Que Indicadores debo tener en mi instrumento de vuelo. Los instrumentos de vuelo han avanzado mucho en los últimos años, al igual que toda la tecnología en general. Hoy tenemos al alcance de nuestro teléfono móvil apps como el XCtrack, que es el que uso del que me gustaría comentarles que indicadores uso y para que los uso. Lo primero es decir que estos indicadores ( velocidad, altura etc) tienen una gran importancia ya sea para mejorar nuestros vuelos de cross country así como en competicion. Hoy hablaremos de: Indicadores que uso en todas las pantallas y que son la base de nuestro vuelo en parapente Altura: Saber a qué altura estamos y monitorear nuestra altura durante el vuelo es muy importante. Revisamos nuestra altura al salir de la primera térmica, esto nos indicara a que altura debo esperar llegar en la próxima termica. Ejemplo: Si en la primera termica alcanzamos los 2000 mts, y en la próxima solo 1600, puedes suponer que no has podido subir lo suficiente y que tendrás problemas para alcanzar la próxima térmica. Esta simple medición puede determinar el tomar la decisión de iniciar tu planeo rumbo a la siguiente térmica. La altura también es un indicador muy importante en zonas con régimen de control de altura, espacios aéreos, CTRS y demás. Tratar de visualizar y memorizar los cambios en la masa de aire según la altura es lo que diferencia a los grandes pilotos. Notar esos cambios en la dirección y velocidad según la altura, los cambios en el comportamiento de las térmicas ( se sube bien a cierta altura , la última parte de la térmica no se sube bien, altura óptima para volar en la dirección que deseo), todas estas preguntas solo tienen una
Que Indicadores debo tener en mi instrumento de vuelo.
Los instrumentos de vuelo han avanzado mucho en los últimos años, al igual que toda la tecnología en general.
Hoy tenemos al alcance de nuestro teléfono móvil apps como el XCtrack, que es el que uso del que me gustaría comentarles que indicadores uso y para que los uso.
Lo primero es decir que estos indicadores ( velocidad, altura etc) tienen una gran importancia ya sea para mejorar nuestros vuelos de cross country así como en competicion.
Hoy hablaremos de:
Indicadores que uso en todas las pantallas y que son la base de nuestro vuelo en parapente
Altura:
Saber a qué altura estamos y monitorear nuestra altura durante el vuelo es muy importante.
Revisamos nuestra altura al salir de la primera térmica, esto nos indicara a que altura debo esperar llegar en la próxima termica.
Ejemplo:
Si en la primera termica alcanzamos los 2000 mts, y en la próxima solo 1600, puedes suponer que no has podido subir lo suficiente y que tendrás problemas para alcanzar la próxima térmica.
Esta simple medición puede determinar el tomar la decisión de iniciar tu planeo rumbo a la siguiente térmica.
La altura también es un indicador muy importante en zonas con régimen de control de altura, espacios aéreos, CTRS y demás.
Tratar de visualizar y memorizar los cambios en la masa de aire según la altura es lo que diferencia a los grandes pilotos.
Notar esos cambios en la dirección y velocidad según la altura, los cambios en el comportamiento de las térmicas ( se sube bien a cierta altura , la última parte de la térmica no se sube bien, altura óptima para volar en la dirección que deseo), todas estas preguntas solo tienen una unidad de medida que es la altura.
Por otro lado la Altura nos permite volar según la regla de Bajo,a Media Altura, Alto que les contaré en otro artículo
Velocidad Suelo
La velocidad suelo es nuestro segundo indicador en importancia.
El poder leer apropiadamente esta valor nos indica :
La velocidad de la masa de aire en la que estamos
ejemplo si nuestra velocidad es de 25 km/h y sabemos que nuestro parapente vuela a aproximadamente a 40 km/h a manos libre y en ese momento estoy a manos libres pues tenemos una componente de viento de frente de 15 km/h)
¿Cambia la velocidad según la altura?
Noto que hay más viento en altura o más bajo, la respuesta a esta pregunta es muy importante pues te dará una idea de qué esperar en el punto al que te diriges
La idea es aprovechar esa diferencia de velocidad para alcanzar mi punto objetivo.
Ejemplo, si estás en la última térmica antes del gol y notas que en altura hay más viento de cola, muchas veces es rentable subir más para volar más rápido al gol.
O, si tu objetivo (baliza) está con una componente de viento de frente, debes triangular para poder alcanzarlo con una componente de viento de frente menor.
Planeo suelo
Este indicador es el tercero en mi lista de hecho es el que más veo durante el vuelo pues es el que más trato de optimizar.
Este indicador recoge mucha información, es la relación entre lo que avanzó y lo que caigo, osea la energia (altura) que gastamos para avanzar ( velocidad respecto al suelo)
Optimizar tu planeo con el indicador planeo suelo segun la direccion
Si estás en transición y observas tu indicador de planeo suelo puedes optimizarlo dándote cuenta como cambia mejora o empeora con solo cambios sutiles que puedes hacer con tu cuerpo ( izquierda, derecha, inclinándose hacia adelante, recostandome más)
Ejemplo:
Voy en transición con las manos levantadas ( velocidad trim de mi vela) y tengo un planeo de 8:1 ( avanzó 8 metros y caigo un metro)
Muevo mi cuerpo hacia la derecha y observo mi planeo de deteriora a 6.5, hay se que esa no es la dirección y vuelvo a la anterior, mejora de nuevo a 8, ahora voy a la izquierda y mejora a 9, bingo esta es, y así voy tratando de coger la mejor senda de planeo en dirección a mi objetivo.
Esta técnica ya la he mencionado en un video que puedes ver aquí.
Optimizar tu planeo con el indicador planeo suelo usando el acelerador ( velocidad de nuestra vela)
Si estás en transición y observas tu indicador de planeo suelo puedes optimizarlo dándote cuenta como cambia, mejora o empeora cuando usas tu acelerador.
Tu planeo suelo mejorará cuando tienes componentes de viento de frente y usas tu acelerador
Cuanto acelerador debes usar, eso depende de tu vela y de la velocidad del viento, en términos generales podemos decir que a medida que nuestro planeo es peor, más debemos acelerar para ser más eficientes ( planear mejor respecto al suelo), aquí debo decir que hay que tener cuidado con esto, pues no siempre es la mejor estrategia, especialmente si estás bajo.
Lo que yo hago es que aplico el primer pedal y observo si mejora el planeo, asi voy jugando con el acelerador para obtener una mejor tasa de planeo.
Los grandes pilotos de parapente tienen la habilidad de planear mejor que el resto, esto lo consiguen aprovechando cada pequeña optimización en vuelo posible, volando a la velocidad perfecta y tomando mejores sendas de planeo.
¿Estoy planeando más o menos que el planeo requerido?
En competición cuando tratamos de alcanzar nuestros objetivos ( balizas, gol ) usamos el indicador Planeo Requerido, que nos es más que el planeo necesario para alcanzar nuestra meta.
La comparación entre ambos valores nos da mucha información.
Ejemplo 1:
Estoy planeando a 6 y el planeo requerido a la siguiente baliza es de 12, en este caso se que no voy a alcanzar la baliza y que debo coger una térmica en el camino, esto hace que mi próximo objetivo ya no sea la baliza sino tomar altura para así poder hacerla.
Ejemplo 2:
Estoy a un planeo requerido de 10 a la baliza y he notado que en los últimos planeos la masa de aire en la que vuelo me da planeos altos de 12,15, 18 o más ( voy en una calle de nubes o viento de cola importante), aquí mi objetivo es volar lo mas rapido posible.
Aquí podemos hacer una analogía con lo que es nuestra aproximación a un campo con un obstáculo en medio.
Si al tomar rumbo a nuestro campo de aterrizaje vemos que e aumenta el terrenos detrás de nuestro obstáculo ( planeo positivo, nuestro parapente planea más del requerido)
Si por el contrario notamos que vemos menos y menos a medida que avanzamos ( planeo negativo, nuestro parapente planea menos que el requerido) no alcanzaremos el campo.
Hora del dia
Este es el último de los indicadores comunes en todas las pantallas.
Poder entender cómo van cambiando las condiciones en función de la hora en la que estamos volando es un arte ya sea en vuelos de competición o de cross country.
Las condiciones de la masa de aire van cambiando según la hora,
La diferencia en el calentamiento solar según la hora
En la mañana las termales suelen ser más estrechas, esquivas y no todas alcanzan la máxima altura .
Volar a primeras horas es más una tarea de supervivencia y nuestro objetivo siempre es seguir volando y esperar a que mejore el ciclo térmico.
En horas de máximo calentamiento solar, las termales son fuertes, violentas, no muy anchas y alcanzan su máxima altura, en esta fase nuestro objetivo es volar rápido y aprovechar al máximo el potencial que nos ofrece el día.
En horas de la tarde, las termales suelen aflojar su intensidad, ampliarse en diámetro y generalmente nos ofrecen amplias zonas de ascendencia ( restitución) en estas horas nuestro objetivo en el vuelo de cross country es mantenernos en el aire lo más alto posible y derivar viento en cola hasta aterrizar con el atardecer.
La orientación del sol
Laderas orientadas al este en la mañana funcionan mucho mejor y al oeste en la tarde
Saber a dónde orientar tu vuelo en función de qué cantidad de energía dispone una ladera es muy importante.
También en el llano, las mejores horas suelen ser las de la tarde
Poder decidir entre volar por el llano o una ladera orientada al sol es una cuestión vital en tu vuelo
Muchas competencias se tornan muy interesantes cuando ofrecen esta posibilidad y es muy bonito ver cómo las diferentes estrategias de los grupos de pilotos marcan diferencias.
Brújula y dirección del viento
Brújula
Este indicador nos es de mucha utilidad en la navegación.
Los buenos pilotos siempre están bien orientados, saber exactamente en qué punto del espacio tridimensional es de mucha importancia, el poder descifrar todos esos cambios sutiles en la dirección del viento, la información que te transmite la vela es lo que marca la diferencia entre un piloto bueno a uno excelente.
La brújula nos ayuda a entender la orientación de las laderas, norte-sur, este-oeste etc.y así tener una buena idea de que tanta energía pueden estar recogiendo en función de la hora del día.
Dirección del viento
Este indicador nos da una buena idea de en qué dirección circula esa masa de aire donde estas volando.
Ya puedes imaginarte la diferencia entre tener componente de viento en cola o viento de frente.
Si está navegando hacia una ladera y notas que tu velocidad se reduce, y confirmas con la dirección del viento que estás navegando con viento en contra debes de esperar encontrar zonas de descendencia si llegas por debajo de la ladera, visualizar como si fuera el agua de un río pasando por encima de una roca cómo se comportará el viento es la clave del vuelo libre.
Lo contrario si vas con una componente de viento en cola, puedes esperar que esta masa de aire golpee la ladera y se vea forzada a subir.
Y si el viento es de costado, puedes esperar que el viento se porte escurridizo a lo largo de la ladera.
Cómo centrar la térmicas en Parapente Hace algunos días, en un curso de perfeccionamiento salimos a volar y al momento me fijo en la forma en que un alumno está girando la térmica. Era una tarde tranquila con térmicas suaves y amplias, de +1,+2 algo de viento de sur-este en Palomaret, Alicante a las 5 de la tarde, donde suele entrar el viento del mar. Algunas impresiones sobre su vuelo en térmica: 1.- Giraba demasiado amplio. Esto hace que entre y salga de la térmica. A Pesar de eso, sube bien, se nota que tiene mucha sensibilidad a la hora de subir en térmica. 2.- No aplica la cantidad adecuada de frenos. Noto que casi no frena la vela, ni cuando abate, ni cuando entra en la térmica, pareciera que sólo usa su cuerpo. 3.- No se percata de otros pilotos a su alrededor. A pesar de tener muy buen feeling sobre las térmicas, olvida ver hacia los lados a ver qué hacen otros pilotos, de hecho consigo subir a la derecha suya y no se percata de eso. 4.- Sale por el lado erróneo de la termal. Al salir de la termal, va por el sotavento de la misma lo que la hace perder mucha altura al comenzar la transición. Veamos si podemos responder algunas preguntas. ¿Cuánto frenar cuando entramos en una térmica? En términos generales podemos decir que la técnica es la siguiente. El primer síntoma de que estamos entrando en una térmica es esa aceleración que siente nuestro cuerpo, nuestra vela de hecho nos indica con una pequeña abatida que entramos en la termal. En este momento lo importante es aplicar freno a la vela de forma simétrica. Ahora el vario empieza a sonar, y dependiendo de la altura que tengamos decidimos qué tan rápido tenemos
Cómo centrar la térmicas en Parapente
Hace algunos días, en un curso de perfeccionamiento salimos a volar y al momento me fijo en la forma en que un alumno está girando la térmica.
Era una tarde tranquila con térmicas suaves y amplias, de +1,+2 algo de viento de sur-este en Palomaret, Alicante a las 5 de la tarde, donde suele entrar el viento del mar.
Algunas impresiones sobre su vuelo en térmica:
1.- Giraba demasiado amplio.
Esto hace que entre y salga de la térmica.
A Pesar de eso, sube bien, se nota que tiene mucha sensibilidad a la hora de subir en térmica.
2.- No aplica la cantidad adecuada de frenos.
Noto que casi no frena la vela, ni cuando abate, ni cuando entra en la térmica, pareciera que sólo usa su cuerpo.
3.- No se percata de otros pilotos a su alrededor.
A pesar de tener muy buen feeling sobre las térmicas, olvida ver hacia los lados a ver qué hacen otros pilotos, de hecho consigo subir a la derecha suya y no se percata de eso.
4.- Sale por el lado erróneo de la termal.
Al salir de la termal, va por el sotavento de la misma lo que la hace perder mucha altura al comenzar la transición.
Veamos si podemos responder algunas preguntas.
¿Cuánto frenar cuando entramos en una térmica?
En términos generales podemos decir que la técnica es la siguiente.
El primer síntoma de que estamos entrando en una térmica es esa aceleración que siente nuestro cuerpo, nuestra vela de hecho nos indica con una pequeña abatida que entramos en la termal.
En este momento lo importante es aplicar freno a la vela de forma simétrica.
Ahora el vario empieza a sonar, y dependiendo de la altura que tengamos decidimos qué tan rápido tenemos que girar.
Cuánto frenar y que tan rápido hacerlo depende de la altura a la que nos encontremos, veamos
Cómo girar en térmica cuando estamos a baja altura
Si nos encontramos a baja altura, este primer giro debe ser rápido y banqueado hacia al lado que sintamos que tiene más presión.
Si estamos en una ladera, siempre debemos girar hacia fuera de ésta, con cuidado que no tengamos algún compañero en nuestra dirección.
Si dudamos en qué dirección girar, hazlo en dirección al viento.
Siempre en este primer giro nuestros objetivos son dos:
Primer objetivo:
Lo más importante en este primer giro es siempre, permanecer en la termal y no dejarla escapar.
En este primer giro si podemos subir al menos unos metros ya es una ganancia.
En ocasiones cuando estamos muy bajos sólo debemos concentrarnos en este aspecto, dejando de lado otro tipo de objetivo (optimización, etc), para ello podemos dar un fuerte input a la vela (tirón al conductor del lado interno a la térmica), todo con el fin de estar lo más dentro de la térmica posible.
Segundo objetivo:
Este primer giro nos debe dar la información sobre la termal que nos ayudará a que nuestro segundo giro sea mejor.
Cuando estamos bajos cambiar el giro suele ser una mala práctica, es mucho mejor terminar el giro y cuando consigamos la termal ampliar nuestro giro.
Qué no debemos hacer cuando giramos termales bajas
Girar muy abierto y dejar pasar la termal
Normalmente las termales en su primera parte suelen ser estrechas e irregulares, de forma que lo mejor es mantenerse en la termal hasta la altura media donde podemos optimizar el giro.
Girar hacia la ladera
Esto hará que tengas que forzar el giro al verte viento en cola y probablemente pierdas la termal.
Usualmente las termales se alinean con el viento en forma de óvalo, de forma que su centro suele estar más a barlovento.
Girar viento en cola.
De nuevo esto puede hacer que te alejes del centro de la termal y en muchos casos perderle para siempre.
Además, nos costará mucha más altura encontrarla a barlovento de nuevo.
Giro en Térmica cuando estamos a media altura.
A esta altura ya no tenemos tanto riesgo de perder la termal y aterrizar, así que trataremos de optimizar nuestro giro.
Lo primero es aplicar freno en ambos lados, pero esta vez en lugar de girar rápido y banqueado, esperamos a girar aplicando la técnica de contar.
Esta técnica consiste en contar a partir de que escuchamos el vario sonar.
1,2,3,4,5 segundos y nos fijamos en el vario hasta que sientas que baja la intensidad.
Esta cuenta nos dará una idea de qué tan amplia es nuestra térmica.
Es en esta fase donde contar desde el momento que entramos en la térmica nos ofrece más ventajas, nos da una idea de cuán amplia es la termal y de qué podemos esperar de la próxima termal.
Además, evita que perdamos un mejor núcleo que tal vez esté un poco más adelante.
Es aquí donde realmente puedes aprender a volar rápido.
Los mejores pilotos siempre suben bien.
Conseguir el núcleo lo más rápido posible.
Todo lo que hablamos en el giro de térmicas a baja altura se aplica a esta parte, girar hacia el viento, input a la vela, etc.
Pero si podemos aplicar un cambio de giro si lo requiere, aunque yo lo desaconsejo (me gusta más el ajuste del giro).
Para conseguir centrar el núcleo, mi técnica es fijar un punto de referencia donde siento que se sube mejor (el vario pita más fuerte), éste puede ser una montaña, una casa, etc, cualquier cosa.
En el próximo giro siempre busco ganar un poco más hacia esa dirección y ver si mejora mi ascendencia.
Pero suelo hacerlo con el cuerpo, no con los conductores.
En otro video hablo sobre este tema. Link a you tube 5 errores mas comunes. **************************************
Giro en Térmica cuando estamos altos.
Cuando estamos altos, sólo debemos girar de forma eficiente, todo lo demás es perder el tiempo.
Normalmente a estas alturas las térmicas son amplias y bien definidas con un núcleo también definido, así que es muy importante no perder el tiempo girando fuera del núcleo.
Es además muy importante prepararnos para abandonar la térmica e iniciar nuestra transición.
Para ésto, usamos la técnica de contar las nubes (si las hay), lo importante es tener definido ya hacia donde nos dirigiremos.
Para esto debemos definir el barlovento de nuestra térmica y salir en al menos a 45 grados de ella, en dirección a nuestro objetivo.
Anécdota:
Mi gran amigo Luis en Venezuela, en una oportunidad me contaba sus desventuras en Ceará Brasil durante los primeros días de su expedición a este famoso sitio de vuelos de más de 300 km.
Me contaba que al principio no entendía por que perdía tanto al salir de la térmica.
Hasta que entendió que se debía salir en 45 grados de las térmicas y evitar el rotor de la misma.
Al final hizo vuelos increíbles y se llevó una muy buena lección.
Cómo mejorar tu giro en Térmica en Parapente.
Como ya lo he mencionado en el video de you tube
Pero podemos mencionar algunos consejos
Trata de mantener tu freno interior lo más estable posible.
Si, sólo trata de controlar el freno exterior.
Lo que tienes que hacer es, si sientes que el plano de la vela exterior te trata de adelantar, frénalo.
Y si sientes que el plano exterior se queda atrás, levanta un poco el freno.
De esa manera tendrás un giro mas estable evitando pendulear en la térmica.
Ajusta tu giro en función de la intensidad de la térmica.
En termales estrechas hay que girar cerrado, banqueando con tu cuerpo lo más posible.
Especialmente cuando estamos bajos, es preferible perder algo de eficiencia pero mantenerte dentro del núcleo.
Volar demasiado abierto puede hacer que salgas de la térmica y conseguir turbulencia afuera.
Ya tendremos tiempo de abrir el giro una vez estemos más altos.
Especialmente en días de anti-ciclón, donde las termales son esquivas y turbulentas es una buena idea girar cerrado.
En días con térmicas amplias, enfócate en conseguir el núcleo lo antes posible.
En días de inestabilidad, perder la térmica no es tan crítico, así que siempre podemos devolvernos a buscar la térmica.
Usa tu cuerpo para girar
No olvides usar tu cuerpo para girar.
Yo suelo usar mi cuerpo para colocar la vela en el núcleo de la térmica.
Cuando quiero que la vela muerda la térmica llevo mi cuerpo hacia delante, ésto acelera la vela en esa dirección.
Cuando siento que el núcleo está a mi derecha, inclino mi cuerpo en esa dirección sin modificar los conductores, ésto hace que la vela se meta más en el núcleo sin afectar la aerodinámica del parapente, tal y como lo haría un icarista.
Ubica un punto de referencia
Cuando consigas un núcleo, ubica un punto de referencia, esto te ayudará a centrar la térmica de mejor manera, además de que si pierdes la térmica sabrás dónde empezar a buscar.
Acuérdate que las térmicas cambian en su trayecto, así que es muy probable que tengas que cambiar varias veces este punto de referencia.
Especialmente cuando estamos altos, nos cuesta más tratar de dibujar la térmica en la que intentamos subir, con este método te facilitará esta tarea.
Ajusta la ventral de tu silla en función del día y hora
Al abrir nuestra ventral, sentimos más inestabilidad en nuestro parapente y viceversa.
En días turbulentos, puedes cerrar un poco la ventral y te sera mas fácil controlar tu vela en turbulencia.
En días más tranquilos, puedes abrir un poco la ventral, ésto hará que tu vela reaccione más rápido al giro y puedes ser más efectivo con el cambio de tu cuerpo.
Trata de fijar un diagrama de la ascendencia de las termales.
Ciertos días las termales tienen que atravesar diferentes capas en la atmósfera, con diferentes comportamientos.
Por ejemplo, una térmica puede pasar de una capa inestable donde la térmica sube a +4 m/s con 15 km/h de viento del sur, para encontrar una capa estable donde sólo sube a +2 m/s y viento del este a 20 km/k etc.
O puedes estar volando en la mañana y sólo subir 200 mts sobre el despegue y tienes que esperar a que el calentamiento haga su trabajo y dispare la altura de las térmicas.
O ir volando con termales fuertes sobre la ladera para conseguirte con térmicas muy flojas sobre el llano.
Todo esto debe quedar grabado en tu memoria para que puedas optimizar tu vuelo.
Observa a tu alrededor
Nunca dejaré de enfatizar sobre este punto.
Debemos ser capaces de observar a nuestro alrededor, ver qué pasa.
¿Hay otros pilotos subiendo más rápido que yo?
¿Aves, briznas, hojas ?
Cualquier cosa nos pueda decir donde puede estar la siguiente térmica o un mejor núcleo.
Busca dónde pueden converger las brisas
Se trata de visualizar de dónde se desprende la termal.
Ésto hará que más adelante en tu vuelo puedas identificar el mismo comportamiento de las termales.
En algunas oportunidades podemos ver la vegetación moviéndose al paso de la termal ladera arriba.
Recuerda que mientras más alto estemos, nuestra térmica se puede estar alimentado de diferentes fuentes, ésto hace que puede haber un núcleo mucho más potente en otro sitio, prestar atención siempre da su fruto.
Se optimista, vas a conseguir esa próxima térmica
Me acuerdo que cuando empecé a volar siempre me sentía muy pesimista sobre mis posibilidades de conseguir esa siguiente térmica en vuelo de cross country.
Tanto era, que sólo me fijaba en el siguiente sitio donde poder aterrizar, claro las velas de ese entonces no tenían las prestaciones de las de hoy, pero es una actitud de muchos pilotos a los que observo.
He aprendido de una actitud positiva y sobre todo de observar a mi alrededor, como un radar en busca de signos me ha evitado aterrizar en muchas ocasiones.
De hecho muchas veces en Venezuela cuando buscaba desesperadamente alguna térmica, o algún zamuro (pequeño buitre muy abundante en Venezuela) me demostraba que podía haber alguna ascendencia ahí donde no me había fijado.
Si tienes que aterrizar, trata de aprender de tu experiencia, puedes volar muchos años sin percatarte de tus errores, aprender de ellos hará que tu progresión sea exponencial.
En estos días he visto un video de Maurer, hablando sobre su participación los los X-alps, y me llamó la atención que en su planificación siempre tiene un plan B, plantéate la pregunta ¿Qué pasa si no consigo la térmica ahí donde creo que está?
No tardes en reaccionar en dirigirte a una ascendencia mejor
Este es un error muy común en pilotos noveles.
Ven que tienen un compañero más bajo y subiendo más rápido, y no se ponen encima.
O lo ven un poco más a un lado, y no se mueven a coger esta mejor ascendencia.
Este punto es muy importante, debemos ser capaces de observar a nuestro alrededor y tomar decisiones en consecuencia.
También he visto pilotos que al salir de la termal siguen a pilotos a los que una mala línea los esta hundiendo fuertemente en el valle (toma otra ruta).
En fin, trata de fijarte en los detalles.
Aprovecha la energía
En un vuelo normal de cross country la energía disponible cambia durante el día.
Al principio las termales suelen ser estrechas, esquivas y no terminan de subir lo suficiente, en esta etapa hay que volar aprovechando toda las termales posibles, subiendo a la máxima altura que nos ofrezca el día.
A medida que el día avanza, las termales son más potentes, térmicas más amplias y sube el techo notablemente, es momento de volar rápido aprovechando sólo las terminales más potentes y acelerando entre térmicas.
A medida que se adentra la tarde, las termales son más amplias, suaves y con amplias zonas donde subir, pero las térmicas suelen ir perdiendo su fuerza hasta quedar zonas de restitución, en esta etapa seguimos volando rápido pero siempre pensando que puede ser la última térmica del día, así que hay que aprovecharla al máximo.
Conclusiones:
Volar en parapente en la práctica consta de dos partes:
Subir en Térmica y Planear
Subir bien en térmica te dará la confianza necesaria para utilizar toda la energía que la naturaleza nos ofrece
Alarga tus vuelos, te hará conseguir nuevos records y al final esa comunión con tu vela.
Te deseo que disfrutes de tus próximos vuelos y que estos consejos te ayuden.
Te encuentras en medio de un vuelo de cross country o en medio de una competencia, y te preguntas a qué velocidad volar para que tu vuelo sea lo mas eficiente posible. Cómo obtener la mayor velocidad a lo largo del trayecto o ruta entre balizas, para que sea la más alta posible. En 1956 el ingeniero aeronáutico Sr. Paul Mc. Cready ganó el campeonato mundial de vuelo en planeadores aplicando su teoría, la misma que se usa hasta el día de hoy. Se trata de aplicar la teoría del Speed to Fly que hemos visto en el post (https://parapentealicante.com/speed-to-fly-en-parapente/), pero teniendo en cuenta el tiempo que tardamos en recuperar la altura en la siguiente térmica. ¿En qué influye la tasa de ascendencia de la térmica en mi velocidad de vuelo? Veamos los siguientes casos. Caso 1: viento 0, y tasa de descendencia 0 y térmica de +2 mts/seg a 6 km En este caso estudiaremos a los mismos tres pilotos que tuvimos en los ejemplos del speed to fly del post anterior. Se encuentran a 1000 metros de altura e inician su planeo. Supongamos que van a conseguir una termal de 2 m/s a 6 km desde su última térmica. Veamos qué pasa con el piloto C? Como vuela a 60 km/h = 16.6 metros/seg, implica que llegará a la próxima termal a 6000 metros/16.6 metros/seg = 361.5 seg. Volando a 60 km/h su polar, nos indica que cae a una tasa de -2.5 m/s, por lo tanto a los 6 km habrá perdido 903,6 metros, ya que sólo tendrá 1000-903,6 = 94.4 metros de altura. Luego a 2 m/s recorrerá los 903.6 metros verticales en 451,8 seg. Por lo que el piloto C habrá tardado en total 361.5 seg + 451,8 seg = 813.3 seg = 13.55 min. Ahora qué pasará
Te encuentras en medio de un vuelo de cross country o en medio de una competencia, y te preguntas a qué velocidad volar para que tu vuelo sea lo mas eficiente posible.
Cómo obtener la mayor velocidad a lo largo del trayecto o ruta entre balizas, para que sea la más alta posible.
En 1956 el ingeniero aeronáutico Sr. Paul Mc. Cready ganó el campeonato mundial de vuelo en planeadores aplicando su teoría, la misma que se usa hasta el día de hoy.
Se trata de aplicar la teoría del Speed to Fly que hemos visto en el post (https://parapentealicante.com/speed-to-fly-en-parapente/), pero teniendo en cuenta el tiempo que tardamos en recuperar la altura en la siguiente térmica.
¿En qué influye la tasa de ascendencia de la térmica en mi velocidad de vuelo?
Veamos los siguientes casos.
Caso 1: viento 0, y tasa de descendencia 0 y térmica de +2 mts/seg a 6 km
En este caso estudiaremos a los mismos tres pilotos que tuvimos en los ejemplos del speed to fly del post anterior.
Se encuentran a 1000 metros de altura e inician su planeo. Supongamos que van a conseguir una termal de 2 m/s a 6 km desde su última térmica.
Veamos qué pasa con el piloto C?
Como vuela a 60 km/h = 16.6 metros/seg, implica que llegará a la próxima termal a 6000 metros/16.6 metros/seg = 361.5 seg.
Volando a 60 km/h su polar, nos indica que cae a una tasa de -2.5 m/s, por lo tanto a los 6 km habrá perdido 903,6 metros, ya que sólo tendrá 1000-903,6 = 94.4 metros de altura.
Luego a 2 m/s recorrerá los 903.6 metros verticales en 451,8 seg.
Por lo que el piloto C habrá tardado en total 361.5 seg + 451,8 seg = 813.3 seg = 13.55 min.
Ahora qué pasará con el piloto B?
El piloto B es muy listo, buscó en la herramienta (http://s2f.adrenalinco.si/s2f.php) y puso el valor Mc Cready = 2 , y ésto le da una velocidad óptima o Speed to Fly de 49 km /h.
Como vuela a 49 km/h = 13.61 metros/seg, implica que llegará a la próxima termal en 6000 metros/13.61 metros/seg = 440.8 seg.
Volando a 49 km/h su polar nos indica que cae a una tasa de -1.43 mts/seg, por lo tanto a los 6 km habrá perdido 630.4 mts, pues sólo tendrá 1000-630.4 = 369.6 mts de altura.
Luego a 2 mts/seg recorrerá los 630.4 mts verticales en 315.2 seg.
Por lo que el piloto B habrá tardado en total de 440.8 seg + 315.2 seg = 755,9 seg = 12.6 min.
Veamos qué pasa con el piloto A?
Como vuela a 28 km/h = 7.7 metros/seg, implica que llegará a la próxima termal en 6000 metros/7.7 metros/seg = 779,2 seg.
Volando a 28 km/h su polar nos indica que cae a una tasa de -0.98 m/s, por lo tanto a los 6 km habrá perdido 763.6 metros, pues sólo tendrá 1000-763.6 = 236.4 metros de altura.
Luego a 2 mts/seg recorrerá los 763.6 metros verticales en 381.7 seg
Por lo que el piloto A habrá tardado en total 779.2 seg + 381.7 seg = 1160.9 seg = 19.34 min
Conclusiones del Caso 1
Piloto A tardó 19.34 min teniendo una velocidad entre los dos puntos de 18.61 km/h
Piloto B tardó 12.6 min teniendo una velocidad entre los dos puntos de 28.57 km/h
Piloto C tardó 13.55 min teniendo una velocidad entre los dos puntos de 26.57 km/h
Como podemos ver el piloto que peor se desempeñó fue el pilotoA, volando una media de 10 km/h menos que su compañero B, eso significa que en un vuelo de 100 km el piloto B lo completará en 3.5 horas, mientras que el piloto A tardará 5.37, y el piloto C, 3.76 horas.
También podemos decir que el piloto B voló a 49 km/h, es decir 9 km/h más que si volara sólo con el speed to fly de 40 km/h.
Otro detalle es que el piloto C voló solo 2 km/h más lento que el piloto B, pero el piloto C llegó a 90 metros del piso mientras que el piloto B llegó a 367 metros de altura, mucho mas cómodo y con más posibilidades ya que la termal estará más armada y fácil de centrar.
Es importante mencionar que el piloto A llega más bajo a la termal que el piloto B, y es aquí donde notamos la pérdida de tiempo y altura, siendo ésta, la peor de las situaciones.
Como te habrás dado cuenta es muy relevante definir la velocidad a la que volamos entre térmicas.
Tabla de velocidades óptimas que hemos hecho con la curva polar del Enzo 2
Tasa de Caída /viento
(planeo), Speed to Fly con Mc Cready 0
Próxima termal +1 (Mc Cready 1)/velocidad
Óptima suelo (aire), diff- velocidades
Próxima termal + 2 (Mc Cready 2)/velocidad
Óptima suelo (aire),diff- velocidades
Próxima termal +3 ( Mc Cready 3)/velocidad
Óptima suelo (aire),diff- velocidades
-2/-10 (4.79)-46
60(50)4.74 +4
63(53)4.61+7
67(57)4.48+11
-1/-10 (7.01)-43
56(46)+3
60(50)+6
63(53)+10
0/-10 (13.93)-39
53(43)+4
56(46)+7
60(50)+11
-2/0 (3.96)-49
53+4
57+8
61+12
-1/0 (5.70)-44
49+5
53+7
57+13
-1/10 (4.46)-47
42(52)+5
48(58)+11
52(62)+15
-2/10 (3.17)-52
48(58)+6
52(62)+10
57(67)+15
-1/15 (3.87)-49
40(55)+6
46(61)+12
51(66)+17
-2/15 (2.81)-55
46(61)+6
51(66)+11
55(70)+15
Analicemos la segunda posibilidad de la tasa de Caída / Viento, -1/-10 (7.01)-43
Esto quiere decir que a una tasa de viento descendente de -1 m/s, viento de 10 km /h, o sea componente de viento en cola, tenemos un Speed to fly de 43 km/h en relación al viento, por lo que iremos a 53 km/h respecto al piso, y tendremos un planeo de 7.01
Por lo que vimos en el post de Speed to Fly, recordemos la regla para el Enzo 2
Planeo <
Pedal acelerador
< Planeo
11.11
0
inf
4.45
1
11.11
3
2
4.45
0
3
3
Como podemos ver 7.01 se encuentra a la mitad del primer pedal, es decir, aproximadamente 43 km/k.
Veamos que pasa cuando esperamos una termal de 1m/s
Vemos en la tabla 56(46) + 3
Significa que la velocidad óptima es de 46 km/h respecto al aire, y unos 56km/h en relación al suelo, ésto es un aumento de 3km/h respecto al Speed to Fly.
Estos 3 km/h representan 1/2 pedal de aceleración.
Veamos que pasa cuando esperamos una termal de 2m/s
Vemos en la tabla 60(50)+6
Significa que la velocidad optima es de 50 km/h respecto al aire y unos 60 km/h en relación al suelo, ésto es un aumento de 6 km/h respecto al Speed to Fly.
Estos 6 km/h representan 1 pedal de aceleración, pasaríamos a la mitad del 2do pedal
Veamos que pasa cuando esperamos una termal de 3 m/s
Vemos en la tabla 63(53) + 10
Significa que la velocidad óptima es de 53 km/h respecto al aire, y unos 63 km/h en relación al suelo, ésto es un aumento de 9 km/h respecto al Speed to Fly.
Estos 6 km/h representan 1 +1/2 pedal de aceleración, pasaríamos a la mitad del 3 er pedal.
Si aplicamos este método, podemos ver que cuando vamos viento en cola las variaciones son de +3 km por hora por cada 1 m/s que esperamos subir.
Con viento nulo la variación es de +4 km/h, y con viento en cara de +5 km/h
Reglas del Mc Cready en Parapente
Regla 1:
Podemos aproximarnos a la velocidad óptima Mc Cready, sumando medio pedal al indicado en el Speed to Fly por cada 1 m/s que esperamos de ascendencia en nuestra próxima térmica.
Ésto en la práctica es muy útil, pues ese valor puede variar durante nuestro vuelo de cross country.
Regla 2:
Para valores promedio de termales mayores a 3 m/s la velocidad óptima, es full acelerador (nota: a pesar que éste es el valor óptimo, también nos obliga a llegar más bajo a la siguiente termal).
Regla 3:
Siempre es más eficiente equivocarse volando mas rápido que volando mas lento, especialmente a medida que la calidad del día o los valores de la termales son mayores.
El valor de la próxima termal
Como te estarás imaginando el truco es determinar el valor de la próxima termal, de hecho los pilotos solemos sobrestimar este valor.
Lo que sucede es que al empezar a subir empezamos a ver picos +3 , +4 , pero al final si promediamos tenemos valores mucho más bajos.
Ejemplo:
En una termal de promedio 4 m/s recorreremos una distancia vertical de 1000 metros en 250 seg, algo como 4,16 min
Si la térmica fuese de 1 m/s tardaríamos 16,66 min, por lo que sería muy importante tener conocimiento del tiempo que hemos tardado en subir. Menciono ésto, ya que según el perfil de temperaturas de la atmósfera donde volamos, podemos encontrar zonas donde se detiene la ascendencia y luego retoma su intensidad.
Espero este post te haya sido de inspiración para mejorar tu vuelo.
Si crees que a alguien le puede interesar nos encantaría que lo compartieras.
Imaginemos que estás volando y quieres llegar al siguiente campo donde podrás aterrizar con toda comodidad. En el camino hay una línea de árboles, así que quieres optimizar tu planeo para poder alcanzar el preciado campo. No sabes si acelerar, dar un poco de freno o simplemente subir las manos a velocidad trim. Busquemos la respuesta a esta pregunta descubramos el Speed to Fly de tu vela. Primero tenemos que dar algunas definiciones. ¿Qué es el planeo de mi parapente? La magia del vuelo libre es la capacidad de convertir en distancia la altura alcanzada gracias a las corrientes termales. Esta altura será nuestro combustible que utilizaremos para alcanzar la siguiente corriente termal. Planeo = Distancia horizontal/distancia Vertical Tasa de descenso en parapente La tasa de descendencia es la velocidad vertical a la que perdemos altura. A cada posición de nuestro acelerador o ángulo de ataque de nuestra vela se alcanza mayor o menor velocidad. A medida que disminuimos el ángulo de ataque de nuestro parapente también aumentamos la tasa de caída. Por ejemplo, si volamos un parapente de alto rendimiento la tasa de caída a 40 ,km/h es de 1 m/s Además el aire en el que estamos volando también tiene una tasa de velocidad ascendente o descendente (vario Netto). Luego la tasa que leemos en nuestro vario es la suma de ambas. Si leemos en nuestro ejemplo que el vario nos indica -2.4 metros/seg tendríamos que : Vario normal= Vario Netto (-1)+ tasa Caída (parapente) (-1.4)= -2.4 Primero tenemos que definir nuestro sistema de referencia. Cuando volamos en parapente, tenemos un rango de velocidades con respecto
Imaginemos que estás volando y quieres llegar al siguiente campo donde podrás aterrizar con toda comodidad.
En el camino hay una línea de árboles, así que quieres optimizar tu planeo para poder alcanzar el preciado campo.
No sabes si acelerar, dar un poco de freno o simplemente subir las manos a velocidad trim.
Busquemos la respuesta a esta pregunta descubramos el Speed to Fly de tu vela.
Primero tenemos que dar algunas definiciones.
¿Qué es el planeo de mi parapente?
La magia del vuelo libre es la capacidad de convertir en distancia la altura alcanzada gracias a las corrientes termales.
Esta altura será nuestro combustible que utilizaremos para alcanzar la siguiente corriente termal.
Planeo = Distancia horizontal/distancia Vertical
Tasa de descenso en parapente
La tasa de descendencia es la velocidad vertical a la que perdemos altura.
A cada posición de nuestro acelerador o ángulo de ataque de nuestra vela se alcanza mayor o menor velocidad.
A medida que disminuimos el ángulo de ataque de nuestro parapente también aumentamos la tasa de caída.
Por ejemplo, si volamos un parapente de alto rendimiento la tasa de caída a 40 ,km/h es de 1 m/s
Además el aire en el que estamos volando también tiene una tasa de velocidad ascendente o descendente (vario Netto).
Luego la tasa que leemos en nuestro vario es la suma de ambas.
Si leemos en nuestro ejemplo que el vario nos indica -2.4 metros/seg tendríamos que :
Vario normal= Vario Netto (-1)+ tasa Caída (parapente) (-1.4)= -2.4
Primero tenemos que definir nuestro sistema de referencia.
Cuando volamos en parapente, tenemos un rango de velocidades con respecto al aire y otro respecto al suelo. ¿Qué significa esto?
Que por ejemplo podemos estar volando a 35 km por hora con respecto al aire y a 15 km por hora con respecto al suelo, ésto es debido a que estamos volando con 20 km por hora de viento de frente.
Este punto es muy importante, pues normalmente volamos con nuestro GPS que nos ofrece la velocidad a la que estamos volando con respecto al suelo, no respecto al aire.
Imagina que vas en un río, este río se mueve a una velocidad con respecto a la orilla del mismo, además vas en un bote que navega a una determinada velocidad, la velocidad que tienes respecto a la orilla será la velocidad que tiene tu bote sumado a la velocidad del río.
Algunos instrumentos calculan el viento y su velocidad cuando giramos en térmica, haciendo una aproximación al viento real, también podrías usar una sonda de viento para obtener esta importante información.
¿Qué es la polar de mi parapente?
Rango de velocidades de un Parapente
Nuestro parapente posee una tasa de caída única para cada velocidad a la que volamos.
Por ejemplo, cuando aplicamos freno a nuestro parapente, volamos en la parte baja de velocidades de nuestro parapente.
Cuando volamos con las manos arriba de todo (velocidad Trim), o acelerador hasta un 30%, volamos en el rango de velocidades medias.
O cuando aceleramos más del 30%-100% rango de velocidades altas.
A cada velocidad que le imprimimos a nuestro parapente se le asocia una tasa de caída, significa que cambiamos altura por velocidad.
Un símil sería el consumo de gasolina en tu coche a una velocidad determinada (ejemplo 7 litros/kilómetro a 100 km/h).
Cuanta mayor sea la velocidad a la que volamos, mayor será la tasa de caída.
Este parapente es de alto rendimiento, posee una polar bastante plana, quiere decir que es más eficiente que otros parapentes a velocidades más altas.
Entonces nuestro parapente al volar a 28 km/h, tiene una tasa de caída de 1.1 metros por segundo, a 40 km/h una tasa de caída de 1 m/s, y así sucesivamente.
Con estos datos podemos dibujar una curva sobre un sistema de coordenadas, donde el eje X es de velocidad respecto al aire, y el eje Y corresponde a la tasa de caída respecto al aire.
Para este ejemplo utilizaremos la siguiente página web, donde podemos introducir estos datos y nos dibujará nuestra polar
Ahora podemos dibujar nuestra curva polar del Ozone Enzo 2
¿Para qué nos sirve tener la polar de nuestro parapente?
La curva polar de nuestra vela puede ofrecernos la velocidad óptima (mejor planeo), a la que debemos volar en todo momento en función de la tasa de caída y del viento relativo que tenga la masa de viento en la que estamos volando.
Algunos datos que podemos interpretar de nuestra curva polar:
El punto M.- es la velocidad mínima. Significa que debajo de esa velocidad el parapente ya no vuela.
El punto A.- es la velocidad donde nuestra tasa de caída es mínima. Significa que a esta velocidad, en teoría, estaremos más tiempo en el aire ( -0.94 m/s at 35 km/h equals GLIDE ratio of 10.43! ).
El punto B.- velocidad trim (con las manos arriba sin acelerar). Usualmente estamos en el punto de mejor planeo (relación distancia entre tiempo), ( 11.11 at 40 km/h ).
El punto C.- velocidad cuando aceleras a tope. 65 km/h. Es el punto donde se alcanza la mayor velocidad y se cae mas rápido.
Teoría del Speed to Fly
¿Cómo afecta la velocidad a la que vuelo en mi planeo?
Veamos cómo nos afectan estos datos con el siguiente ejemplo:
Supongamos que son tres pilotos con la misma vela (Enzo 2), y que en ese momento tienen la misma altura de 1.000 metros sobre el suelo y empiezan su planeo, para este ejemplo volaremos en un viento totalmente en calma, con viento 0 y taza de descendencia 0.
Todos aplicarán velocidades diferentes.
Caso 1: viento 0, y tasa de descendencia 0
El piloto A volará a la velocidad de 28 km/h, muy conservador y quiere estar el mayor tiempo en el aire posible.
El piloto B aplicará la velocidad Trim (40 km/h) sin tocar los frenos ni acelerador.
El piloto C va a toda velocidad, 60 km/h.
Veamos los resultados al final del planeo.
Nuestro parapente tiene dos velocidades, una vertical o tasa de caída y una horizontal, que en nuestro caso es igual a la velocidad suelo pues tenemos viento nulo.
Tomando como referencia los datos que nos muestras las 5 gráficas anteriores, estudiaremos el planeo de cada uno de estos tres pilotos por separado.
Piloto A (ROJO)
Su velocidad es de 28 km/hora (aplicando freno).
Llevemos estos datos a metros por segundo:
28 km/60 min = 0.466 km /min = 466 metros/min = 7,78 m/s
Su tasa de caída volando a 28 km/h es de -0.94 m/s según la curva polar.
Recuerden que
Velocidad = Distancia/ tiempo
Por lo que
tiempo = Distancia/velocidad
O sea, que el tiempo que el piloto A estará en el aire será de
1000 m/0.94 m/s= 1063.8 seg, lo que es igual a 17,7 min
Multiplicamos la velocidad horizontal por el tiempo que estamos en el aire, tendremos la distancia horizontal (sobre el suelo) que alcanzamos.
7,78 m/s * 1063.8 s = 8276.3 m
Piloto B (AZUL)
Su velocidad es de 40 km/hora (velocidad trim con la manos arriba).
Llevemos estos datos a metros por segundo:
40 km/60 min = 0.666 km/min = 666 meters/ min = 11.11 m/s
Su tasa de caída es de -1 m/s.
tiempo = Distancia/velocidad
Es decir que el tiempo que estaremos en el aire será de = 1000 m/1 m/s = 1000 seg igual a 16.6 min
Multiplicamos la velocidad horizontal por el tiempo que estamos en el aire, tendremos la distancia que alcanzamos.
11.11 m/s * 1000 seg = 11.110 metros
Piloto C (MORADO)
Su velocidad es de 60 km/hora (acelerando al 100%).
Llevemos estos datos a metros por segundo:
60 km/hora = 60 km/60 min = 1000 metros/ min = 16.66 m/s
Su tasa de caída es de -2.5 m/s.
tiempo = Distancia/velocidad
Donde el tiempo que estaremos en el aire será de tiempo = 1000 m/2.5 m/s = 400 seg igual a 6.6 min
Multiplicamos la velocidad horizontal por el tiempo que estamos en el aire, tendremos la distancia que alcanzamos.
16.66 m/s* 400 seg = 6.664 metros
Análisis de los resultados con viento 0, y tasa de descendencia 0
El piloto A voló un total de 17,7 min y 8.276 km
El piloto B voló un total de 16,6 min y 11.110 km
El piloto C voló un total de 6,6 min y 6.664 km
Conclusiones caso 1
A todas luces el pilot B, fue el gran ganador del ejemplo a pesar de haber volado 1 minuto menos que el piloto A, volando casi el doble que el piloto C y desplazándose como 30 campos de fútbol más que el piloto A.
El piloto B, logró la máxima eficiencia que se puede alcanzar con su vela 11,11 km por 1000 metros de altura, de hecho éste es el planeo máximo, lo que significa que su vela vuela 11.11 metros por cada metro que baja en 1 segundo.
Si trazamos una línea desde nuestro origen de coordenadas que pase tangente a nuestra curva, este punto tocará a la curva en el punto de planeo máximo, o sea 40 km/h, que a su vez suele ser la velocidad que alcanzamos a la velocidad trim (sin tocar los frenos).
Muy bien, ¿Significa que si volamos a velocidad trim, tendremos la mejor performance en todos los casos?
La realidad es más compleja que el ejemplo anterior, veamos el siguiente caso.
CASO 2: viento de frente de 15 km por hora, y tasa de caída 0.
Ahora para obtener el punto óptimo de planeo (mejor distancia horizontal que se puede alcanzar), debemos mover el origen de nuestro sistema de coordenadas 10 km /por hora y trazar la línea tangente a la curva.
Veamos nuevamente el ejemplo de nuestros tres pilotos, pero con un viento de frente de 15 km/h.
El piloto B, sabiendo este dato de velocidad óptima o Speed to Fly, ajusta su velocidad a 43 km por hora (un poco de acelerador).
Piloto A (ROJO)
Vuela a 28 km/hora respecto al aire pero como tenemos 15 km/hora de viento de frente, su velocidad real respecto al suelo real de 28-15 = 13 km/h.
Llevemos estos datos a metros por segundo:
13 km/60 min = 0.217 km /min = 217 metros/min = 3.61 m/s
Su tasa de caída es de -0.94 m/s.
tiempo = Distancia/velocidad
Es decir que el tiempo que estaremos en el aire será de = 1000 m/0.94 m/seg = 1063.8 seg, igual a 17,7 min, como pueden ver el mismo resultado del caso 1.
Multiplicamos la velocidad horizontal por el tiempo que estamos en el aire, y tendremos la distancia que alcanzamos.
3.61 m/s * 1063.8 seg = 3841.5 metros
Piloto B (AZUL)
Vuela a 43 km/hora respecto al aire pero como tenemos 15 km/hora viento de frente, su velocidad real respecto al suelo real de 43-15 = 28 km/h.
Llevemos estos datos a metros por segundo:
28 km/60 min = 0.466 km /min = 466 metros/min = 7,78 m/s
Su tasa de caída es de -1.1 m/s.
tiempo = Distancia/velocidad
Por lo que el tiempo que estaremos en el aire será de = 1000 m/1.1 m/s= 909 seg igual a 15.15 min
Multiplicamos la velocidad horizontal por el tiempo que estamos en el aire, tendremos la distancia que alcanzamos.
7.78 m/s * 909 seg = 7.072 metros
Piloto C (MORADO)
Vuela a 60 km/hora respecto al aire pero como tenemos 15 km/hora de viento de frente, su velocidad real respecto al suelo real de 60-15 = 45 km/h.
Llevemos estos datos a metros por segundo:
45 km/hora = 45 km/60 min = 750 metros/ min = 12.5 m/s
Su tasa de caída es de -2.5 m/s.
tiempo = Distancia/velocidad
Donde el tiempo que estaremos en el aire será de tiempo = 1000 m/2.5 m/s = 400 seg igual a 6.6 min igual que en el caso anterior.
Multiplicamos la velocidad horizontal por el tiempo que estamos en el aire, y tendremos la distancia que alcanzamos.
12.5 m/s * 400 seg = 5000 metros
Conclusiones caso 2
Con viento de frente de 15 km por hora y tasa de caída 0
El piloto A voló a 28 km/h un total de 17,7 min y 3841.5 metros
El piloto B voló a 43 km/h un total de 15.5 min y 7072 metros
El piloto C voló a 60 km/h un total de 6,6 min y 5000 metros
Podemos notar que el piloto B fue el gran ganador del ejemplo. Pero en este caso el piloto C obtiene un mejor resultado que el piloto A.
Por lo que hemos reducido nuestro performance y lo vemos a continuación:
En el caso del piloto A de 8.276 m a 3841 m es un descenso del 47%
En el caso del piloto B de 11.110 m a 7780 m es un descenso del 30%
En el caso del piloto C de 6.665 m a 5000 m es un descenso del 25%
En este caso el piloto B logra volar 28 campos de fútbol más que el piloto C.
Con esto en mente, veamos la siguiente tabla:
Tabla de distancias recorridas para diferentes vientos y velocidades aplicadas por los pilotos
viento/distancias
Piloto A
da/(#)
Piloto B
da/(#)
Pilot C
da/(#)
Velocidad óptima piloto B
-25
885 (3)
4670 (22)
3888 (35)
47 km/h
-15
3841 (13)
7072 (28)
5000(45)
43 km/h
0
8276 (28)
11110 (40)
6665(60)
40 km/h
15
12712 (43)
15350 (54)
8333(75)
39 km/h
25
15649 (53)
18230 (63)
9445(85)
38 km/h
da = distancia alcanzada
(#) velocidad suelo que leemos en nuestro GPS
La conclusión de este gráfico es muy importante.
Regla 1:
Cuando volamos con componentes de viento de frente, siempre es más eficiente volar más rápido, y a mayor sea el viento mayor será la diferencia a favor de volar acelerado.
Lo contrario también es cierto.
Regla 2:
Cuando volamos con componentes de viento a favor o en cola, siempre es más eficiente volar en la parte media del rango de velocidades, sin aplicar freno.
¿Cómo afecta el aire desciende mi planeo?
Todos estos datos son tomando en cuenta que la velocidad vertical del viento es 0, osea calma total, como te puedes imaginar esto está muy alejado de la realidad
Veamos qué pasa cuando estamos en aire descendente que es lo más común cuando estamos en transición.
Tenemos los mismos pilotos a 1000 metros de altura, pero en este caso veamos qué pasa cuando el aire desciende a de -1 m/s.
Para este caso ajustamos, y subimos nuestro eje de coordenadas 1 m/s y trazamos una línea tangente a la curva, encontrando que la velocidad óptima es de 45 km/h.
obtenemos (Optimal air speed is km/h (GPS speed km/h) with a glide ration of !)
Veamos que pasa con nuestros pilotos
Piloto A
Vuela a 28 km/hora = 7.78 m/s
Su tasa de caída es de -0.94 m/s sumado a -1 m/s de descendencia = -1.94 m/s
Tiempo en el aire = 1000 m/1.94 m/s = 515.5 seg igual a 8.59 min
Distancia recorrida:
7.78 m/s * 515.5 s = 4009.5 metros
Piloto B
Vuela a 44 km/hora = 12.22 m/s
Su tasa de caída es de -1.144 m/s sumado a -1 m/s de descendencia = -2.144 m/s
Tiempo en el aire = 1000 m/2.145 m/s = 466 seg igual a 7.77 mim.
Distancia recorrida:
12.22 mts/seg * 466 seg = 5.694,5 mts
Piloto C
Vuela a 60 km/hora = 16.67 mts/seg
Su tasa de caída es de -2.5 mts/ segundo sumado a -1 mts/seg de descendencia = -3.5
Tiempo en el aire = 1000 mts/3.5 mts/seg =285.7 seg igual a 4.76 min
Distancia recorrida:
16.67 mts/seg * 285.7 seg = 4762.8 mts
Análisis de los resultados con tasa de caída de -1 metros/segundo
El piloto A voló un total de 7.78 min y 4009.5 mts
El piloto B voló un total de 7.62 min y 5.694,5 mts
El piloto C voló un total de 4.76 min y 4762.8 mts
Conclusiones:
Otra vez, el piloto B obtiene la mayor distancia recorrida, pero en este caso el piloto C recorre más distancia que el piloto A (762 metros), aunque vuela un 39% menos de tiempo, vuela un 26% más de distancia.
Podríamos hacer una nueva tabla tomando en consideración las ascendencias y descendencias
Ascendencia/Descendencia
del aire
Piloto A 28km/h
Aplicando freno 15-20%
da/(*)
Piloto B
Velocidad óptima
da/(*)
Piloto C 60km/h
Full speed
da/(*)
Velocidad óptima
-3
1974.6 (-3.95)
3090.0 (-4.76)
3030.0 (-5.5)
53km/h
-2
2637.3 (-2.95)
3950.0 (-3.44)
3704.4 (-4.5)
49km/h
-1
4009.5 (-1.94)
5.694,5 (-2.15)
4762.8 (-3.5)
44km/h
0
8276.0 (0.94)
11110.0 (-1.0)
6665 (-2.5)
40km/h
1
infinito
infinito
11113.0 (-1.5)
2
infinito
infinito
33340.0 (0.5)
da = distancia alcanzada
(#) tasa de caída que leemos en nuestro variómetro
Conclusión:
Regla 3:
Con tasa de caída superior a -1 mts/seg leído en nuestro variómetro, debemos volar más rápido ( acelerado)
Regla 4:
Con tasa de caída inferior a -1 mts/seg, debemos volar a velocidad trim.
Como podemos, cuando la tasa de caída aumenta es mucho más eficiente acelerar la vela, mientras más sea la descendencia más se acerca la velocidad óptima a la máxima velocidad.
Ahora veamos cuál es la velocidad óptima cuando combinamos descendencia y viento de cara.
¿Cómo afecta la tasa de caída y la velocidad del viento en mi tasa de planeo?
Veamos la siguiente tabla que hemos calculado para diferentes condiciones de tasa de caída y velocidades del viento en nuestra herramienta.
Tabla de velocidades óptimas (speed to fly), en función de la velocidad del viento / tasa de caída.
Vario netto (m/s)/
velocidad(km/h)
10 km/h viento en cola
vg (1)
(2)(3)
0
vg (1)
(2)(3)
-10 km/h viento
de frente
vg (1)
(2)(3)
-20 km/h viento
de frente
vg (1)
(2)(3)
-30 km/h viento
de frente
-5
67 (57)
(-7.16)(2.60)
61 (61)
(-7.61)(2.22)
55 (65)
(-8.14)(1.88)
65
65
-4
63 (53)
(-5.76)(3.04)
57 (57)
(-6.16)(2.57)
53(63)
(6.87)(2.14)
45(65)
(-7.14)(1.75)
65
-3
60(50)
(-4.52)(3.69)
53(53)
(-4.76)(3.09)
48(58)
(-5.27)(2.53)
44(64)
(-6)(2.03)
65
-2
56(46)
(-3.25)(4.79)
49(49)
(-3.14)(3.95)
42(52)
(-3.67)(3.17)
38(58)
(-4.26)(2.47)
65
-1
53(43)
(-2.1)(7.01)
44(44)
(-2.15)(5.70)
37(47)
(-2.3)(4.45)
32(52)
(-2.67)(3.32)
65
0
49(39)
(0.98)(13.3
40(40)
(-1)(11.11)
31(41)
(-1.03)(8.37)
24(44)
(-2.15)(5.82)
20(50)
(-1.5)(3.67)
vg=velocidad gps (1)velocidad aire
(2)Vario (3)Planeo
Recordemos que vario netto es la tasa real de caída del aire en el cual estamos volando.
(tasa caída real vario=tasa caída a esa velocidad+ tasa descendencia de la vela )(planeo)
Como podemos ver en la tabla, calcular la velocidad óptima (speed to fly) para cada situación requiere de muchos cálculos.
Entonces, ¿Cómo podemos saber la velocidad óptima en vuelo?
Tenemos un acelerador de 3 pedales, en este caso tenemos 4 posibles velocidades:
Velocidad trim de 40 km por hora, pedal O.
Velocidad 30% acelerador 40 a 46 km por hora, pedal 1.
Velocidad 60% acelerador 46 a 54 km por hora, pedal 2.
Velocidad 100% acelerador 54 a 60 km por hora, pedal 3.
Apliquemos un redondeo a nuestro cuadro cambiando las velocidades aire, por posiciones de nuestro acelerador.
Vario (m/s)/
velocidad(km/h)
10 km/h viento en cola
vg (1)
0
vg (1)
-10 km/h viento de frente
vg (1)
-20 km/h viento de frente
vg (1)
-30 km/h viento de frente
vg (1)
-5
67(3)
61(3)
55(3)
3
3
-4
63(2)
57(3)
53(3)
45(3)
3
-3
60(2)
53(2)
48(3)
44(3)
3
-2
56(2)
49(2)
42(2)
38(3)
3
-1
53(1)
44(1)
37(1)
32(2)
3
0
49(0)
40(0)
31(1)
24(1)
20(2)
vg=velocidad gps (#)velocidad pedal
Técnica de medir el planeo
Tratemos de agrupar en qué situaciones usamos los diferentes niveles del acelerador en función del planeo.
Si tomamos los datos en los extremos de los grupos podemos ver que:
Planeo <
Pedal acelerador
< Planeo
11.11
0
inf
4.45
1
11.11
3
2
4.45
0
3
3
De lo siguiente aplicamos una aproximación.
Veamos un ejemplo:
Salgo de la termal y leo una tasa de caída de 5.2 con 11 km de viento de frente, entonces hay que observar que el vario netto está en -0.5.
Como está en el rango de 30%, aplico el primer pedal y me coloco con una velocidad aire de 45 km/h, ésto lleva mi planeo a 6.1, pasando mi velocidad suelo de 29 km/h a 34 km/h.
Según estos datos, podemos sacar las siguientes tablas
Velas clase B
Planeo <
Pedal acelerador
< Planeo
9
0
inf
5.1
1
9
3.65
2
5.1
0
3
3.65
Velas Clase C
Planeo <
Pedal acelerador
< Planeo
10
0
inf
7.1
1
10
4.80
2
7.10
0
3
4.80
Velas Clase D
Planeo <
Pedal acelerador
< Planeo
10.50
0
inf
6.80
1
10.50
5.15
2
6.80
0
3
5.15
Velas Clase CCC
Planeo <
Pedal acelerador
< Planeo
11.00
0
inf
8.50
1
11.00
5.5
2
8.50
0
3
5.5
Podemos ver en este último cuadro que difiere bastante del que sacamos de la polar del Enzo 2, de forma que queda por parte de nosotros definir nuestra polar.
Regla de Tom Moock
Hay un post en el blog de paragliding forum (paragliding forum) donde Tom hace una aproximación muy buena de cómo podemos saber qué pedal usar en función del planeo.
Supongamos que tenemos una vela B con un planeo máximo de 9, dividamos entonces nuestro acelerador en 9 partes iguales.
La regla es muy sencilla, se trata de que en cualquier momento la suma de tu planeo mas la parte de tu acelerador, debe ser igual a 9.
Ejemplo, tienes un planeo de 6, aplicas 3 partes de acelerador (aproximadamente 1 er pedal) = 9
Tienes un planeo de 4 aplicas 5 partes de acelerador (aproximadamente 2 do pedal) = 9
Tienes un planeo de 3 aplicas 6 partes de acelerador (aproximadamente 3 er pedal) = 9
Como ven, ésta, es una aproximación lineal del problema.
Conclusiones finales:
Optimizar la velocidad a la que volamos no es tarea sencilla, sin embargo podemos aproximarnos bastante al aplicar las reglas y las tablas que hemos mencionado.
Tú puedes hacer tu propia tabla en función de los puntos de tu curva polar.
Luego puedes aplicar la herramienta que te hemos dado para obtener los números que te ayudarán a decidir qué pedal usar en tu acelerador.
Optimizar tu velocidad para alcanzar la mayor distancia durante tu vuelo, es uno de los secretos que harán que tu vuelo mejore enormemente sin tener que cambiar a una vela de más prestaciones.
Acuérdate que el parapente es una aeronave donde la estabilidad está inversamente proporcional a la velocidad, de modo que cuando vuelas mas rápido tienes más posibilidades de tener un colapso, de forma que nuestra velocidad también está relacionada a las condiciones meteorológicas del sitio donde te encuentres.
También podemos buscar mas info acerca las polar de tu vela en el siguiente link:
¿Es el parepente seguro?🤔 Hoy te voy a hablar sobre la seguridad en parapente, desde dos puntos de vista, el estadístico y el de mi 😀 experiencia de más de 24 años ejerciendo esta actividad. La Seguridad en parapente desde el punto de vista estadístico: En España el parapente es una actividad estadísticamente segura.😀💯 Significa que el rating de accidentes en parapente, tomando en consideración los participantes en parapente y la cantidad de accidentes, es muy pequeña. En España se regula el vuelo en parapente de forma que haya que hacerlo de una forma segura. Todos los pilotos deberían tener licencia de piloto😓, material de seguridad pasiva como los paracaídas de emergencia y arneses adecuados con su sistema de seguridad. Las federaciones deben proveer a sus pilotos el seguro de responsabilidad civil y sanitaria.📓 La Seguridad en parapente desde el punto de vista de mi experiencia. Te puedo decir que considero que el parapente es una actividad segura 😀🪂, y es por eso que la he seguido haciendo por más de 24 años. A lo largo de este tiempo si he visto accidentes, pero la verdad, también he visto accidentes en otras actividades humanas como conducir, montar bicicleta o conducir una moto cuando vas simplemente a tomarte un café al bar.☕ Lo que te quiero decir con ésto, es que toda actividad humana no está exenta de riesgos. Ahora te voy a hablar😊 sobre los tipos de seguridad en parapente, la seguridad activa y la seguridad pasiva. La seguridad pasiva en parapente La seguridad pasiva consiste en la seguridad que ofrecen los materiales y diseño del parapente🪂, para hacer de éste un equipo efectivo y seguro.😉 Los materiales que usamos para la seguridad pasiva son: Casco⛑, sillas con airbag, paracaídas de emergencia☂, calzado adecuado para el despegue y aterrizaje,
¿Es el parepente seguro?🤔
Hoy te voy a hablar sobre la seguridad en parapente, desde dos puntos de vista, el estadístico y el de mi 😀 experiencia de más de 24 años ejerciendo esta actividad.
La Seguridad en parapente desde el punto de vista estadístico:
En España el parapente es una actividad estadísticamente segura.😀💯
Significa que el rating de accidentes en parapente, tomando en consideración los participantes en parapente y la cantidad de accidentes, es muy pequeña.
En España se regula el vuelo en parapente de forma que haya que hacerlo de una forma segura.
Todos los pilotos deberían tener licencia de piloto😓, material de seguridad pasiva como los paracaídas de emergencia y arneses adecuados con su sistema de seguridad.
Las federaciones deben proveer a sus pilotos el seguro de responsabilidad civil y sanitaria.📓
La Seguridad en parapente desde el punto de vista de mi experiencia.
Te puedo decir que considero que el parapente es una actividad segura 😀🪂, y es por eso que la he seguido haciendo por más de 24 años.
A lo largo de este tiempo si he visto accidentes, pero la verdad, también he visto accidentes en otras actividades humanas como conducir, montar bicicleta o conducir una moto cuando vas simplemente a tomarte un café al bar.☕
Lo que te quiero decir con ésto, es que toda actividad humana no está exenta de riesgos.
Ahora te voy a hablar😊 sobre los tipos de seguridad en parapente, la seguridad activa y la seguridad pasiva.
La seguridad pasiva en parapente
La seguridad pasiva consiste en la seguridad que ofrecen los materiales y diseño del parapente🪂, para hacer de éste un equipo efectivo y seguro.😉
Los materiales que usamos para la seguridad pasiva son: Casco⛑, sillas con airbag, paracaídas de emergencia☂, calzado adecuado para el despegue y aterrizaje, Guantes.
De todos estos elementos el más importante es el paracaídas de emergencia.🪂
El paracaída de emergencia es un dispositivo que como su nombre lo dice, sirve para parar las caídas.
El paracaídas lo vamos a usar en caso de tener una desconfiguración del parapente 👀 donde no se puede recuperar, lo importante es que con este paracaídas de emergencia, tenemos una segunda oportunidad.
Este dispositivo, ha salvado miles de vidas desde que por primera vez se usó en el parapente.
Los paracaídas de emergenciason homologados para personas con diferentes pesos, siendo los más comunes hasta 120,220,230 kgs de peso total en vuelo.
Las sillas con airbag💺 han sido diseñadas para amortizar algún golpe, tanto en la fase de despegue como en el de aterrizaje.
Referente al casco⛑, éste es un elemento que no te puedes imaginar lo importante que resulta a la hora de pensar en la Seguridad, nos ayudará en caso de golpear la cabeza con algún elemento duro como una roca.
Dentro de la seguridad pasiva también debo incluir el comportamiento de los parapentes.🪂
Los parapentes están homologados según el requerimiento de pilotaje para cada uno de ellos.
En la Unión Europea esta homologación se hace en Alemania y se llama DHV, que son las siglas de la asociación alemana de vuelo libre.😊
Esta asociación lo que intenta es clasificar los parapentes según la dificultad que tengan para su pilotaje. La nomenclatura que utilizan para esta clasificación es A B C y D.
El tipo A, se refiere a un parapente adecuado para un piloto que está saliendo de escuela. Y la D, para un piloto avanzado de competición.🏆
Por ejemplo, un parapente nivel A, debería recuperarse de cualquier plegada por sí solo, sin llegar a girar 360 grados; y un parapente nivel D, requiere la acción del piloto para poder recuperarse ante la misma incidencia.
La seguridad activa en parapente😀💯
La seguridad activa, es la seguridad que el piloto 👩🏿✈️asume ante cualquier circunstancia y donde sus habilidades lo hacen un piloto seguro.
Dentro de estas habilidades se encuentra la toma de decisiones, donde el piloto, antes de ejecutar su vuelo, analizará si las condiciones meteorológicas son las adecuadas para realizar el vuelo libre.
Eso significa que el piloto👩🏿✈️ tendrá que leer los pronósticos de tiempo 🌦 para saber si el viento está en la dirección correcta, si las condiciones térmicas del día son las idóneas, es decir, estudiar y saber si la planificación de vuelo se plantea como un vuelo seguro.
Para ello también tendrá que revisar al menos dos veces, tanto el equipo como las condiciones meteorológicas.
Ésto es muy importante en la seguridad activa, en aviación todo el chequeo se realiza dos veces, así tus oportunidades de estar todo correcto, se multiplican no por dos, sino por ocho.
La seguridad activa en parapente depende totalmente de la actitud del piloto 😊, de su experiencia y del compromiso con la seguridad que tenga.
Por último, en la seguridad activa las habilidades y experiencia que tenga el piloto para responder ante cualquier eventualidad que surjan durante el vuelo, ya sea debido a las condiciones meteorológicas o a cualquier imprevisto, son muy muy importantes, ya que solamente la experiencia te llevará a tomar decisiones oportunas a la hora de resolver un problema.
Es por esto que los pilotos noveles con menos de un año volando🐓, son aquellos pilotos que requieren más cuidado por parte de sus tutores, porque es en este período, donde al igual que cuando somos niños, aprendemos a caminar y nos caemos.
Por lo que garantizar el seguimiento continuo y seguro de estos pilotos al menos durante el primer año, es primordial.
El parapente es seguro🪂
Recuerdo cuando trabajé en Nueva Zelanda, me enteré que las compañías📓 que se dedicaban a volar turistas en parapente🪂💯, pagaban menos seguro que las mismas compañías que llevaban a los turistas a montar a caballo.🐴
Ésto me hace definir la seguridad como un estado mental 😉, porque si decides hacer cualquier actividad de forma segura, es porque conoces tus limitaciones, sabes qué hacer, cómo responder ante una circunstancia eventual.
Estás en un estado mental de seguridad y eso pasa en todas las actividades, si conduces un coche a 200 km por hora en una autovía te pueden llamar loco y generar un accidente trágico, pero si eres un piloto profesional, seguramente sabes exactamente lo que estás haciendo.
Lo mismo sucede en parapente, si tienes consciencia de lo que estás haciendo, y tienes la seguridad en ti mismo de qué es lo que debes hacer en tu vuelo, lo más probable es que va a ser un vuelo seguro.
Los parapentes biplaza👩🏾🤝🧑🏼 son de homologación B, y se consideran muy seguros.
Yo, en mis 24 años de experiencia, no he visto accidentes graves en los parapentes biplaza.
Es importante destacar, que los parapentes biplaza👩🏾🤝🧑🏼🪂 han sido homologados para soportar condiciones extremas, ya que sus creadores han tomado la seguridad como elemento principal a la hora del diseño y de la construcción de los mismos.
Espero te animes a tomar un curso o venir a volar en parapente biplaza.
Si tienes alguna pregunta o comentario, nos encantaría que nos lo hagas llegar.
Hemos escrito este post con mucho cariño para ti, si puedes compartirlo con tus amigos para nosotros sería de gran ayuda.
Un parapente 🪂es un planeador flexible y ligero que se despega y aterriza a pie🚶🏿♀️, no tiene motor, pero es una aeronave porque vuela gracias a las mismas leyes aerodinámicas del perfil de un avión.🛫 La Canopia del parapente🪂 de forma de campana, se infla con el viento relativo y forma un perfil aerodinámico. El parapente 🪂tiene un perfil aerodinámico🛫 donde el aire que pasa por arriba del perfil, viaja a una velocidad mayor al aire que que viaja por la parte de abajo del perfil, eso genera una sustentación aerodinámica. El Parapente se despega a pie🚶🏿♀️, eso significa que somos nosotros los que le damos la velocidad inicial para que el parapente empiece a volar. Cuando aterrizamos, nuestros pies son el tren de aterrizaje de nuestro planeador. En la modalidad de parapente no tenemos ningún motor, de hecho nuestro motor es nuestro peso, el paramotor es el indicado para volar con motor.✈ Desde el inicio el parapente nos ha hecho soñar con volar, y de hecho el parapente es la única aeronave que nos permite volar de manera similar al vuelo de las aves, tanto en su velocidad como en el espacio que compartimos con ellas. Un poco de historia del Parapente A la hora de definir📓 qué es un parapente🪂, realmente lo mejor es contarte un poco de su historia y así te harás una buena idea. El parapente comenzó por allá en los años 70, fueron unos escaladores franceses que se les ocurrió la idea de que podían lanzarse con un paracaídas una vez que habían completado la cima de la escalada. Te puedes imaginar unos tíos completamente locos, pues si, ellos fueron los pioneros del parapente. Ya para aquel entonces, existían los paracaídas modernos cuadrados tal y como lo conocemos hoy en día. De hecho la palabra parapente proviene del francés, donde "para"
Un parapente 🪂es un planeador flexible y ligero que se despega y aterriza a pie🚶🏿♀️, no tiene motor, pero es una
aeronave porque vuela gracias a las mismas leyes aerodinámicas del perfil de un avión.🛫
La Canopia del parapente🪂 de forma de campana, se infla con el viento relativo y forma un perfil aerodinámico.
El parapente 🪂tiene un perfil aerodinámico🛫 donde el aire que pasa por arriba del perfil, viaja a una velocidad mayor al aire que que viaja por la parte de abajo del perfil, eso genera una sustentación aerodinámica.
El Parapente se despega a pie🚶🏿♀️, eso significa que somos nosotros los que le damos la velocidad inicial para que el parapente empiece a volar.
Cuando aterrizamos, nuestros pies son el tren de aterrizaje de nuestro planeador.
En la modalidad de parapente no tenemos ningún motor, de hecho nuestro motor es nuestro peso, el paramotor es el indicado para volar con motor.✈
Desde el inicio el parapente nos ha hecho soñar con volar, y de hecho el parapente es la única aeronave que nos permite volar de manera similar al vuelo de las aves, tanto en su velocidad como en el espacio que compartimos con ellas.
Un poco de historia del Parapente
A la hora de definir📓 qué es un parapente🪂, realmente lo mejor es contarte un poco de su historia y así te harás una buena idea.
El parapente comenzó por allá en los años 70, fueron unos escaladores franceses que se les ocurrió la idea de que podían lanzarse con un paracaídas una vez que habían completado la cima de la escalada.
Te puedes imaginar unos tíos completamente locos, pues si, ellos fueron los pioneros del parapente.
Ya para aquel entonces, existían los paracaídas modernos cuadrados tal y como lo conocemos hoy en día.
De hecho la palabra parapente proviene del francés, donde «para» significa parar y «pente» pendiente, es curioso pero en inglés se dice paragliding donde «gliding» significa planear.
Luego se dieron cuenta que aquello molaba un montón.
Al principio fue solo una forma de evitar la bajada caminando, ahora molaba subir sólo para tirarse volando, y así nació el parapente moderno.
Pero bueno esto es una historia un poco larga y te lo cuenten otros post.
¿Y cómo a el parapente ha evolucionado?
Pues aquello que comenzó como una idea, simplemente descender de la montaña para no tener que bajarla, se ha convertido en un deporte a escala mundial.
Hoy en día nuestros parapentes modernos nada tienen que ver con los pioneros.
Los parapentes actuales tienen una tasa de planeo que supera los 11 puntos, significa que por cada metro que bajamos podemos avanzar hasta 11 mts.
Además la velocidad es increíble, se pasó de velocidades menores de 20km por hora, a más de 60 km/hora en los modelos de competición actual.
Todos los días nos quedamos asombrados de los nuevos récords y de las nuevas hazañas que se han alcanzado con el parapente.
Te puedes realmente asombrar de todo lo que se ha hecho en parapente.
¿De qué materiales está hecho un parapente?
Los parapentes actuales están hechos con materiales de altísima calidad y tecnología.
La Canopia:
Hecha con telas super resistentes y super livianas, sumados a diseños computarizados que permiten que el parapente una vez inflado con el aire relativo, tenga una forma similar a la de un planeador.
Posee una forma de campana que le da la estabilidad pendular.
Los suspentes:
Los suspentes, esas cuerdas super delgadas que nos unen a alturas de 8 mts de la canopia, están hechos con materiales más resistentes que el acero con el mismo diámetro.
La bandas:
Las bandas están hechas con cintas de poliamida y poliester, y son las que agrupan los suspentes y nos permiten anclarnos a la silla.
¿De qué se compone un equipo de parapente?
Los equipos de parapente se componen de:
Parapente
Silla de Parapente
Paracaidas de emergencia
Casco
Guantes
Botas
Variómetro-altímetro
¿Existen varios tipos de parapente?
La respuesta es sí, pues como te puedes imaginar el ser humano siempre está a la búsqueda de nuevas aventuras, así que se han inventado diferentes tipos de parapente cada uno con características especiales para su especialidad. Dentro de estas especialidades encontramos los siguientes parapentes :
acrobáticos
competición
cross country
parapentes biplaza
hike and fly ultralivianos
¿Es el parapente igual a un paracaídas?
La respuesta es no.
Hay que diferenciar, el paracaídas está diseñado para parar la caída del paracaidista en caída libre que se ha lanzado desde un avión.
El parapente está diseñado para el despegue a pie desde una montaña, una vez en el aire el parapente puede usar las corrientes ascendentes y ganar altura, y a volar tal y como lo las aves.
¿Qué significa realmente volar?
Volar significa planear, convertir altura en distancia, además volar también significa poder dirigir nuestra aeronave, tal y como lo hacen las aves.
En nuestro caso, volar también significa ganar la altura que nos permita permanecer en el aire, de esta forma se pueden volar por muchas horas y grandes distancias.
Vale pero, ¿Cómo se hace parapente?
Pues lo que hacemos es que vamos a una montaña, la montaña nos ofrece esa altura necesaria para empezar nuestro vuelo,
Algunas montañas ofrecen lugares perfectos para convertirse en zonas de despegue, por sus accesos por carretera etc.
Una vez en el despegue analizamos las condiciones meteorológicas abrimos nuestro parapente, levantamos nuestro parapente corremos y despegamos.
Para volar en parapente necesitamos ciertas y determinadas condiciones, dirección del viento, visibilidad, actividad térmica son muchos factores que necesitas saber y que deben estar adecuadas para poder realizar el vuelo en parapente.
Vale y, ¿Cómo puedo saber si las condiciones están buenas para volar en parapente?
Actualmente somos muy afortunados porque la tecnología nos permite saber con antelación el pronóstico del tiempo.
Pero en términos generales, debemos tener un buen tiempo, sin riesgo de tormentas, viento moderado y orientado con el despegue, además de una actividad térmica moderada.
Vale y, ¿Cualquiera puede volar en parapente?
Pues la respuesta es sí.
Toda persona que pueda caminar puede volar en parapente, y es que solamente basta con unos pequeños pasos y la magia se da y estarás en el aire.
Yo como piloto de parapente biplaza, he tenido la suerte de volar niños muy jóvenes y personas muy mayores.
La verdad es que creo que las personas mayores lo ven con unos ojos de incredulidad, que es una maravilla.😀
Me acuerdo de un chico Coreano😊 que volé en Nueva Zelanda cuando trabajaba ahí como piloto biplaza🪂. Este chico no hablaba inglés ni mucho menos Español, pero una vez que aterrizamos su mirada me dijo todo lo que a veces en palabras no se puede decir.
¿como puedo aprender a volar en parapente?
Para aprender a volar en parapente debes apuntarte a un curso en una escuela de parapente.
En el curso de parapente aprenderás a despegar a volar y aterrizar un parapente, además de muchas otras cosas.
Lo importante es que sepas que debes siempre recibir instrucción para volar en parapente, hacerlo por tu cuenta sin haber aprobado un curso de parapente es muy peligroso.
Una vez que hayas probado el vuelo siempre caminarás por la tierra con las vista mirando al cielo, por que has estado allí y allí siempre desearás volver
Leonardo da Vìnci
Pero lo más bonito es parapente🪂😀 es que aún conserva su naturaleza sencilla, mágica que nos permite volar como las aves ya sea en una mañana de primavera, o en un atardecer de verano, el parapente es una sensación única que no se puede describir ni comparar.
Tienes que vivirlo para saber qué se siente volar en parapente.😀💯
He escrito este post con mucha ilusión de explicarte qué es el parapente, si te gustó y puedes ayudarnos a compartirlo te lo agradeceremos de antemano.😀
¿Sabías que existe la competición en parapente?😀 Pues si, se puede competir en parapente y además es súper súper divertido😉 Existen cuatro modalidades de competición en parapente: De distancia o cross country, Acrobacia, Precisión y Hike and Fly. Competición en Parapente de Cross Country🌞 Yo 🤠 suelo participar en las primeras de distancia o cross country, y hoy te voy a hablar de ella. ¿Cómo se decide la ruta? Los pilotos de competición se reúnen todos los días y deciden qué circuito van a completar, fijando una ruta y tomando en consideración las condiciones meteorológicas 🌄y particularidades de cada sitio de vuelo. Usualmente en este tipo de competencia, las distancias a recorrer están entre 30 km y 160 km. ¿Pero cómo se puede volar esas distancias en un parapente?👀 En este momento te estarás preguntando, ¿Cómo se puede hacer ésto, en un parapente sin motor?🛫 Todo es gracias a las corrientes termales, esa fuerza que nos permite ganar altura que luego usaremos para planear. Ésto te lo cuento en otro post. Lo que sí debes saber, es que se pueden recorrer largas distancias en parapente, por ejemplo el récord mundial de distancia en parapente es superior a los 580 km en línea recta, este récord se consiguió en el noreste de Brasil. Además en España, el año pasado 2019, se superaron los 300 km. Mi récord personal está en 275 km, un espectacular vuelo desde un pueblo en extremadura, Zarza Capilla hasta Albacete. ¿Y en qué consiste una competencia en parapente?🪂🙄 Este tipo de competición, consiste en que todos los pilotos deben recorrer un circuito (marcando los turnpoints en tu GPS), y el primero que complete el circuito gana 1000 puntos en esa manga. Pudiéramos comparar la competición de parapente a una carrera de bicicletas.🚴🏿♂️ Todos los pilotos despegan y esperan en el aire a que se marque la hora
¿Sabías que existe la competición en parapente?😀
Pues si, se puede competir en parapente y además es súper súper divertido😉
Existen cuatro modalidades de competición en parapente:
De distancia o cross country, Acrobacia, Precisión y Hike and Fly.
Competición en Parapente de Cross Country🌞
Yo 🤠 suelo participar en las primeras de distancia o cross country, y hoy te voy a hablar de ella.
¿Cómo se decide la ruta?
Los pilotos de competición se reúnen todos los días y deciden qué circuito van a completar, fijando una ruta y tomando en consideración las condiciones meteorológicas 🌄y particularidades de cada sitio de vuelo.
Usualmente en este tipo de competencia, las distancias a recorrer están entre 30 km y 160 km.
¿Pero cómo se puede volar esas distancias en un parapente?👀
En este momento te estarás preguntando, ¿Cómo se puede hacer ésto, en un parapente sin motor?🛫 Todo es gracias a las corrientes termales, esa fuerza que nos permite ganar altura que luego usaremos para planear. Ésto te lo cuento en otro post.
Lo que sí debes saber, es que se pueden recorrer largas distancias en parapente, por ejemplo el récord mundial de distancia en parapente es superior a los 580 km en línea recta, este récord se consiguió en el noreste de Brasil.
Además en España, el año pasado 2019, se superaron los 300 km.
Mi récord personal está en 275 km, un espectacular vuelo desde un pueblo en extremadura, Zarza Capilla hasta Albacete.
¿Y en qué consiste una competencia en parapente?🪂🙄
Este tipo de competición, consiste en que todos los pilotos deben recorrer un circuito (marcando los turnpoints en tu GPS), y el primero que complete el circuito gana 1000 puntos en esa manga.
Pudiéramos comparar la competición de parapente a una carrera de bicicletas.🚴🏿♂️
Todos los pilotos despegan y esperan en el aire a que se marque la hora de salida para empezar la competición, a ésto le llamamos Start Point.
Luego se debe volar todo el circuito recorriendo todas las balizas para completar la prueba, y se finaliza llegando a el gol, como lo es la línea de llegada en una carrera de bicicleta.
Como ves, es una carrera de velocidad que se trata de llegar antes que tus compañeros.
Al igual que en una carrera de bicis, como te he mencionado, existe mucha estrategia para poder ganar una competencia en parapente.
Se debe escoger en qué momento atacar y en qué momento mantenerse en el grupo, además de tratar de superar a tus compañeros en la habilidad de subir en térmicas, y de sacar el mejor provecho planeando en tu parapente.🪂
¿Existe un campeonato Nacional de parapente?🏆
El calendario nacional de parapente suele componerse de al menos 4 competiciones de liga y un campeonato nacional.
Normalmente una competición de parapente en distancia consta de varias mangas, por ejemplo, en la Liga Nacional suelen ser de 4 mangas, y en el Campeonato de España de parapente, de 7 mangas.
El piloto que consiga mayor cantidad de puntos durante la competición, será el ganador de la competencia.
Las competiciones en España, están dirigidas por la Comisión Nacional Nacional de Parapente
En España el nivel de parapente es de lo más alto del mundo, su equipo conquistó el campeonato europeo de parapente en el año 2018.
Actualmente se encuentra en la posición número 10 del ranking mundial.
También puedes ver el ranking nacional de parapente aqui
Este 2020, tenemos una cita en Caudete (del 25 al 28 de Junio), no muy lejos de Alicante, te animo a que te acerques y disfrutes de este espectáculo.
Si te atrae la competición😉y el vuelo en parapente, no dejes de participar en alguna compe, es sin duda una experiencia donde aprenderás muchísimo de tus compañeros y sin duda harás vuelos inolvidables.🍧
Luego de volar muchas veces sobre en el Faro de Santa Pola, dediqué un momento en prestar atención a lo interesante de este lugar. Un día al aterrizar luego de un vuelo en parapentete🪂, le propuse a mi esposa😉 ir a dar un paseo y conocer el faro de Santa Pola. El Faro de Santa Pola 🕯 En el punto más alto del cabo🌄, se puede ver el Faro de Santa Pola, un sitio que no debes dejar de visitar.🙄La lámpara alcanza una altura de 15 mts sobre la base de la torre. La luz emanada💡 de esta lámpara, puede alcanzar hasta 16 millas de luz fija y en días con una visibilidad máxima, 27 millas de destellos. El Faro de Santa Pola se encuentra a 138 mts sobre el nivel del mar.🏖 Solía ser la guía para todas las embarcaciones🚤🚤 que cruzaban el mar mediterráneo en las épocas que no existían los sistemas de navegación actuales. La larga historia del Faro de Santa Pola🕯 Este faro ha sido un símbolo muy importante en la historia de Alicante. Ayudaba en la orientación de los barcos🚤🚤 que navegaban de noche, especialmente a los de la armada, que para el momento anclaban en dicha bahía. 🏖 Ésta fue la primera lámpara que funcionaba con aceite de oliva, posteriormente con parafina y vapor de petróleo. Inaugurado el 23 de enero de 1858, fue restaurada entre 1921 y 1924 con un nuevo dispositivo óptico, que fue montado sobre un mecanismo giratorio, al cual se le agregó una lámpara de vapor de aceite a presión. Posteriormente fue electrificado en 1958 y por último automatizado en el año 1984. ¿Cómo puedo llegar al Faro de Santa Pola? 🚐🚶🏿♀️ Puedes acceder al faro de Santa Pola con tu coche🚐, sòlo debes colocarlo en tu navegador y llegarás hasta la puerta
Luego de volar muchas veces sobre en el Faro de Santa Pola, dediqué un momento en prestar atención a lo interesante de este lugar.
Un día al aterrizar luego de un vuelo en parapentete🪂, le propuse a mi esposa😉 ir a dar un paseo y conocer el faro de Santa Pola.
El Faro de Santa Pola 🕯
En el punto más alto del cabo🌄, se puede ver el Faro de Santa Pola, un sitio que no debes dejar de visitar.🙄La lámpara alcanza una altura de 15 mts sobre la base de la torre.
La luz emanada💡 de esta lámpara, puede alcanzar hasta 16 millas de luz fija y en días con una visibilidad máxima, 27 millas de destellos.
El Faro de Santa Pola se encuentra a 138 mts sobre el nivel del mar.🏖
Solía ser la guía para todas las embarcaciones🚤🚤 que cruzaban el mar mediterráneo en las épocas que no existían los sistemas de navegación actuales.
La larga historia del Faro de Santa Pola🕯
Este faro ha sido un símbolo muy importante en la historia de Alicante.
Ayudaba en la orientación de los barcos🚤🚤 que navegaban de noche, especialmente a los de la armada, que para el momento anclaban en dicha bahía. 🏖
Ésta fue la primera lámpara que funcionaba con aceite de oliva, posteriormente con parafina y vapor de petróleo.
Inaugurado el 23 de enero de 1858, fue restaurada entre 1921 y 1924 con un nuevo dispositivo óptico, que fue montado sobre un mecanismo giratorio, al cual se le agregó una lámpara de vapor de aceite a presión. Posteriormente fue electrificado en 1958 y por último automatizado en el año 1984.
¿Cómo puedo llegar al Faro de Santa Pola? 🚐🚶🏿♀️
Puedes acceder al faro de Santa Pola con tu coche🚐, sòlo debes colocarlo en tu navegador y llegarás hasta la puerta del faro.
También puedes aparcar al final de la avenida D´Escandinavia, en Santa Pola, y caminar por las veredas hasta el faro.
Las playas de Santa Pola 🏖👙
Si estás en el Faro de Santa Pola y ves hacia abajo a la orilla, podrás contemplar un grupo de playas 🏖que no son muy concurridas y muestran un paisaje maravilloso.🌄
Por ejemplo la playa de L´Aljub, la cual puedes visitar por el norte si vas desde Arenales del Sol, o desde el sur, por Santa Pola.
En esta playa de aguas cristalinas y con rocas, te invita a practicar el buceo🥽, a relajarte y despejarte de tu faena cotidiana.
Es importante considerar que no se encuentran muchos servicios a disposición, toma tus previsiones y disfruta de un baño de ensueño.
La pasarela de Santa Pola 🌉
Durante tu paseo por el Faro de Santa Pola, puedes disfrutar del mirador que se encuentra en la pasarela.🌉
Es un área que está suspendida en el aire, sobre el acantilado, por lo que te dará la sensación de estar flotando en el aire.
También puedes disfrutar de los parapentes, que solemos volar en días de viento de levante, sin duda te invitará a volar como las aves.
Desde este punto en particular, podrás admirar la isla de Tabarca, las montañas de Alicante, la bahía de Benidorm, el peñón de Ifach si es un día claro y despejado.
El mirador es un sitio muy romántico🧍🏿♂️🧍🏿♂️,
Algunas parejas, dejan un candado, simbolizando su amor. 💖😀💖
Esta costumbre se ha popularizado en muchas partes de Europa y el Mundo.
Representa la unión de dos enamorados.
Así que anímate a llevar tu candado, a tu pareja, y a disfrutar de un sitio excepcional en la Costa Blanca.
Bicicleta de montaña en el Faro de Santa Pola 🚲🚴🏿♀️🚴🏿♂️🚵🏿♀️
En los alrededores del Faro de Santa Pola, manejar bicicleta🚴🏿♂️ es muy popular, ya que existen muchas rutas que conectan al faro desde Grant Alacant y Santa Pola.
Las rutas están señalizadas y las pueden realizar casi todas las personas porque no demandan mucho esfuerzo.
Dentro de estas rutas, al sur de la sierra, hay una torre de vigilancia llamada Torre de escaletes o Torre Pep a la cual también puedes ir, y desde allí bajar a las diferentes playas.
Si estás acostumbrado a realizar esta actividad, no dudes en hacerlo.
Parapente en el Faro de Santa Pola
Si te encuentras en el Faro de Santa Pola en un día de esos espectaculares para volar en Parapente, podrás verlos de muy cerca.👀
Te cuento que Santa Pola, es uno de los mejores sitios de España y Europa para realizar esta actividad, porque cuando vuelas estás entre la montaña y el mar, por lo que las vistas que podrás admirar son fantásticas.🌄😀
Cuando el viento de levante🌬 tiene la intensidad adecuada, se pueden volar hasta 200 metros sobre el nivel del mar.🏖
Muchos pilotos Españoles y Europeos aprovechan las fantásticas condiciones que nos ofrecen sus laderas orientadas al mar mediterráneo.
Si lees esta información que escribimos con mucho cariño, te pedimos nos ayudes a compartirlo para que pueda hacerse popular y más personas interesadas como tú, puedan verla y disfrutar también de momentos maravillosos.
Ya te has decidido, por fin vas a volar en parapente 🤦♂️, y el corazón ❤ está a mil por hora? Aquí te daremos algunos consejos, para que tu vuelo en parapente sea inolvidable. No te preocupes, estás en buenas manos 😀. No olvides traer un tarjeta de memoria micro-usb Debes de traer una tarjeta de memoria Micro-USB con al menos 8 GB libres por persona para poder grabar tus fotos y videos con nuestra GoPro Sufres de mareo? 🥴😵 Eres una de las personas que se marean cuando vas en el auto o cuando vas en un bote? Puedes tomar una pastilla de Dramamine y tu vuelo será más cómodo. Si durante el vuelo comienzas a sentirse un poco mareado, informa a tu piloto lo antes posible, él tomará medidas para que te sientas mejor. No comas mucho antes de tu vuelo 🍔🌭🍕 Comer mucho antes de tu vuelo en parapente, puede hacer que te marees con más facilidad, te recomiendo que no comas al menos 2 horas antes del vuelo. Puedes comer galletas o algo ligero, y así te sentirás mejor durante el vuelo🪂. No bebas alcohol antes de su vuelo🍷 Estar bajo el efecto del alcohol, va a hacer que tu vuelo sea desagradable, las personas generalmente se marean fácilmente. ¿Tienes la ropa adecuada?🤠🧥 Cada día es diferente, también depende de la época del año en que vas a volar. En cualquier caso lo que sí es importante, es que lleves unas zapatillas deportivas👟👟 Normalmente la temperatura suele ser agradable durante todo el año. Consulta con nosotros acerca de cómo esperamos las condiciones, y te diremos qué llevar. Qué ropa usar en
Ya te has decidido, por fin vas a volar en parapente 🤦♂️, y el corazón ❤ está a mil por hora?
Aquí te daremos algunos consejos, para que tu vuelo en parapente sea inolvidable.
No te preocupes, estás en buenas manos 😀.
No olvides traer un tarjeta de memoria micro-usb
Debes de traer una tarjeta de memoria Micro-USB con
al menos 8 GB libres por persona
para poder grabar tus fotos y videos con nuestra GoPro
Sufres de mareo? 🥴😵
Eres una de las personas que se marean cuando vas en el auto o cuando vas en un bote?
Puedes tomar una pastilla de Dramamine y tu vuelo será más cómodo.
Si durante el vuelo comienzas a sentirse un poco mareado, informa a tu piloto lo antes posible, él tomará medidas para que te sientas mejor.
No comas mucho antes de tu vuelo 🍔🌭🍕
Comer mucho antes de tu vuelo en parapente, puede hacer que te marees con más facilidad, te recomiendo que no comas al menos 2 horas antes del vuelo.
Puedes comer galletas o algo ligero, y así te sentirás mejor durante el vuelo🪂.
No bebas alcohol antes de su vuelo🍷
Estar bajo el efecto del alcohol, va a hacer que tu vuelo sea desagradable, las personas generalmente se marean fácilmente.
¿Tienes la ropa adecuada?🤠🧥
Cada día es diferente, también depende de la época del año en que vas a volar.
En cualquier caso lo que sí es importante, es que lleves unas zapatillas deportivas👟👟
Normalmente la temperatura suele ser agradable durante todo el año.
Consulta con nosotros acerca de cómo esperamos las condiciones, y te diremos qué llevar.
Qué ropa usar en días fríos?⛸🏒🍧
En invierno y primavera, solemos tener días más fríos.
Algunos días esperamos subir 🌄 a más altura que otros, y la temperatura baja.
En días fríos, una chaqueta ligera y pantalones serán suficientes, tenemos guantes para ti.
Qué ropa usar en días Calurosos? 🌞
Si esperamos calor, puedes venir como desees.
Es importante que traigas agua y algo con que cubrirte del sol.
También protector solar es muy importante.
¿A dónde iremos a volar?
Unos días antes, una vez que tengamos un buen pronóstico del tiempo, decidimos a dónde vamos y a qué hora nos encontraremos.
Principalmente tenemos dos zonas de vuelo:
Las montañas de Agost🌄 el Palomaret
La montaña de Agost es un sitio espectacular, el despegue está a 800 metros de altura sobre el nivel del mar, y generalmente volamos a más de 1000 metros sobre el nivel del mar.
Rodeado por la montaña de el Cid y la sierra del Maigmó, el Palomaret es uno de los lugares más bonitos de España para el vuelo libre.
¿Dónde nos encontramos?
Nos encontramos en la zona de despegue, no te preocupes puedes estacionar tu coche ahí, y el camino está perfecto para llegar.
Primero debes ir al pueblo de Agost , debes seguir al Palomaret todo el tiempo en el camino hacia la montaña🌄, también hay algunas flechas azules en la carretera que puedes seguir.
Una vez que llegues allí, pregunta por mi esposa María.
La sierra de Santa Pola🏖
Volaremos junto al mar mirando el faro de Santa Pola, la isla de Tabarca y la ciudad de Alicante.
¿Dónde nos encontramos?
Si vamos a Santa Pola y tú vas con tu coche🚐, puedes estacionaraquí.
Después de estacionar tu automóvil, debes caminar un poco hasta el despegue.
Ésta es la foto de la entrada:
Luego pasa un puente corto, sigue caminando y llegarás a la zona de vuelo.
Una vez que llegues allí preguntas por mi esposa María.
¿Qué debes llevar contigo?🤠🌞
El despegue se encuentra en una zona hermosa, pero no tenemos sitios con sombra, por lo que debes traer sombreros y crema protectora solar y agua.
Tus amigos pueden acompañarte y estar contigo mientras vuelas en parapente.
¿Necesito correr en el despegue?🚶♀️
Para el despegue en parapente, sólo necesitamos una caminata fuerte, sólo serán 3 o 4 pasos y estaremos en el aire🪂.
¿Cuánto dura el vuelo biplaza en parapente?
El vuelo biplaza en parapente tiene una duración de 20 a 30 minutos🕑, dependemos de las condiciones meteorológicas, pero siempre intentamos que tu vuelo sea lo mas placentero posible.
¿Tienes alguna pregunta? 📞
Envíenos un whatsapp o llámenos, y con gusto le responderemos😉.
+34 616193474
+34609205034
Somos María y Juan
Así que te has decidido a volar en parapente en Santa Pola.🪂 Si lo que deseas es volar en biplaza 🧍🏿♂️🧍🏿♂️, o eres un piloto🛫 ávido de volar en uno de los parajes más bonitos de la Costa Blanca en España, Aqui te dejo algunos consejos para tu vuelo en parapente en Santa Pola sea una experiencia inolvidable. Dónde se vuela parapente en Santa Pola? La Sierra Santa Pola🌄 tiene una forma casi perfecta para el vuelo en parapente cuando las condiciones del viento🍃 lo permiten. Lo que fué un antiguo arrecife, hoy se levanta casi verticalmente sobre el mar Mediterráneo alcanzando alturas de hasta 100 metros sobre el nivel del mar. Además es hogar de uno de los sitios más emblemáticos, el faro de Santa Pola, que se levanta sobre la parte más alta para iluminar las embarcaciones por las noches. Cómo llegar al despegue de parapente en Santa Pola? Si vas en coche🚗, puedes estacionar en la avenida Escandinavia (te dejo un punto en Google Maps) ⬅Debes tomar un camino que te llevará al despegue de parapente en Santa Pola, la entrada del camino también te la estoy seleccionando. Caminas unos 5 minutos por este camino y te encontrarás el despegue, es muy fácil de ver porque está justo al final del camino, es un mirador hacia el mar. Cómo se vuela en parapente en Santa Pola? El vuelo en parapente Santa Pola es del tipo termodinámico. Utilizamos las corrientes de viento que chocan contra las laderas de la Sierra para mantenernos en el aire . En días con suficiente inestabilidad, también podemos disfrutar de corrientes termales que nos pueden elevar hasta más de 300 metros sobre el nivel del mar. Justo como las aves marinas que utilizan estas corrientes para mantenerse volando sin gastar
Así que te has decidido a volar en parapente enSanta Pola.🪂
Si lo que deseas es volar en biplaza 🧍🏿♂️🧍🏿♂️, o eres un piloto🛫 ávido de volar en uno de los parajes más bonitos de la Costa Blanca en España,
Aqui te dejo algunos consejos para tu vuelo en parapente en Santa Pola sea una experiencia inolvidable.
Dónde se vuela parapente en Santa Pola?
La Sierra Santa Pola🌄 tiene una forma casi perfecta para el vuelo en parapente cuando las condiciones del viento🍃 lo permiten.
Lo que fué un antiguo arrecife, hoy se levanta casi verticalmente sobre el mar Mediterráneo alcanzando alturas de hasta 100 metros sobre el nivel del mar.
Además es hogar de uno de los sitios más emblemáticos, el faro de Santa Pola, que se levanta sobre la parte más alta para iluminar las embarcaciones por las noches.
Cómo llegar al despegue de parapente en Santa Pola?
Si vas en coche🚗, puedes estacionar en la avenida Escandinavia (te dejo un punto en Google Maps)
⬅Debes tomar un camino que te llevará al despegue de parapente en Santa Pola, la entrada del camino también te la estoy seleccionando. Caminas unos 5 minutos por este camino y te encontrarás el despegue, es muy fácil de ver porque está justo al final del camino, es un mirador hacia el mar.
Cómo se vuela en parapente en Santa Pola?
El vuelo en parapente Santa Pola es del tipo termodinámico.
Utilizamos las corrientes de viento que chocan contra las laderas de la Sierra para mantenernos en el aire .
En días con suficiente inestabilidad, también podemos disfrutar de corrientes termales que nos pueden elevar hasta más de 300 metros sobre el nivel del mar.
Justo como las aves marinas que utilizan estas corrientes para mantenerse volando sin gastar energía.
Santa Pola es una ladera ideal para mejorar tu vuelo en parapente si eres un piloto novel.
Es uno de los lugares más populares de Europa para volar en parapente, visitado por muchos pilotos europeos que consiguen en Santa Pola condiciones muy buenas para volar, incluso en invierno.
Qué direcciones de viento son las más adecuadas para volar parapente en Santa Pola?
La orientación indicada para volar parapente en Santa Pola es viento de levante (del Este o 90 grados).
La intensidad conveniente es entre 15 y 25 kilómetros por hora.
Determinar la hora apropiada para volar, es crucial para tu experiencia de vuelo, pero te advierto que no es sencillo.
Si eres piloto👨🏿✈️, lo mejor es que te pongas en contacto con pilotos locales para tener más información, también puedes ponerte en contacto con nosotros que con gusto te informaremos.
A qué horas se duele suele volar parapente en Santa Pola?
Normalmente solemos volar en la tarde a partir de las 14:00🕑 , pero suele variar mucho dependiendo de las condiciones meteorológicas.
Al ser un sitio donde principalmente dependemos de la dirección e intensidad del viento🧭 determinar la hora imprescindible para poder volar
Si vas a disfrutar de un vuelo biplaza🪂, tu instructor sabrá orientarte sobre la hora 🕑que van a realizar la actividad.
He de decirte que en el caso del biplaza, tu peso 🧍🏿♂️es muy importante a la hora de decidir la hora del vuelo.
Cuándo se puede volar Parapente en Santa Pola?
Durante el invierno son pocos los días que nos permiten volar en Santa Pola, ya que la tendencia general del viento es de poniente, es decir, de oeste.
En Primavera las condiciones son similares al invierno, ya que se mantiene la tendencia de viento de poniente.
Verano y otoño son las mejores épocas del año para volar en Santa Pola. El viento de Levante es predominante durante estas dos estaciones.
Pero siempre tendremos la oportunidad de volar en Santa Pola en todas las épocas del año.
En el despegue de Santa Pola🪂, el viento tiende a ser de moderado a fuerte.
En días con viento fuerte o racheado🍃 se debe despegar con asistencia.🧍🏿♂️🧍🏿♂️
Los pilotos biplaza solemos despegar con el sistema de despegue en cobra.
Dónde se aterriza en Santa Pola?
El aterrizaje en Santa Pola es del tipo Top landing, o sea, solemos aterrizar en el mismo sitio de donde despegamos.🪂
Para ello debemos tener mucha atención al viento🍃, calcular bien el aterrizaje para que sea seguro.
También en días muy suaves tenemos que aterrizar abajo en la ermita cerca de la playa, que está a la izquierda en relación al despegue.
Cuales son los precios de los biplazas en Santa Pola?
Los precios💲 suelen variar dependiendo de la compañía que escojas para hacer el vuelo biplaza.🪂🧍🏿♂️🧍🏿♂️
Debo decirte que todas las que conozco son serias y con pilotos de primera línea.
Nosotros te ofrecemos una variedad de opciones que van desde los 65 euros hasta los 80 euros. ( nuestros biplazas en parapente en Santa Pola)
Nos encanta ver a nuestros clientes como amigos🧍🏿♂️, a los que queremos mostrar lo hermoso del vuelo libre🪂, de la forma más segura y profesional posible.
Qué debo llevar al despegue?
En días donde hay que esperar condiciones, llevar agua💧, protector solar🌞, sombrero🤠 es muy buena idea.
Acuérdate que la deshidratación no es buena compañera.
Tener variómetro🧭no es indispensable en Santa Pola.
Volar al lado de la ladera como punto de referencia, nos independiza del variómetro
Pero si eres como yo 😉que no podemos salir de casa sin él, seguro que en días flojos será de muy buena ayuda.
Si vas a por un biplaza, lo más importante es el calzado👟👟, deben permitirte hacer la pequeña carrera al despegar, así como soporte para el aterrizaje.
Últimas consideraciones.
Ya seas un piloto experto o novel, te encantará volar parapente en Santa Pola, yo te diría que es como un oasis en medio de un desierto.
Si lo que buscas es hacer un vuelo biplaza, este lugar hará de tu experiencia un recuerdo inolvidable.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.