Cómo centrar la térmicas en Parapente
Hace algunos días, en un curso de perfeccionamiento salimos a volar y al momento me fijo en la forma en que un alumno está girando la térmica.
Era una tarde tranquila con térmicas suaves y amplias, de +1,+2 algo de viento de sur-este en Palomaret, Alicante a las 5 de la tarde, donde suele entrar el viento del mar.
Algunas impresiones sobre su vuelo en térmica:
1.- Giraba demasiado amplio.
Esto hace que entre y salga de la térmica.
A Pesar de eso, sube bien, se nota que tiene mucha sensibilidad a la hora de subir en térmica.
2.- No aplica la cantidad adecuada de frenos.
Noto que casi no frena la vela, ni cuando abate, ni cuando entra en la térmica, pareciera que sólo usa su cuerpo.
3.- No se percata de otros pilotos a su alrededor.
A pesar de tener muy buen feeling sobre las térmicas, olvida ver hacia los lados a ver qué hacen otros pilotos, de hecho consigo subir a la derecha suya y no se percata de eso.
4.- Sale por el lado erróneo de la termal.
Al salir de la termal, va por el sotavento de la misma lo que la hace perder mucha altura al comenzar la transición.
Veamos si podemos responder algunas preguntas.
¿Cuánto frenar cuando entramos en una térmica?
En términos generales podemos decir que la técnica es la siguiente.
El primer síntoma de que estamos entrando en una térmica es esa aceleración que siente nuestro cuerpo, nuestra vela de hecho nos indica con una pequeña abatida que entramos en la termal.
En este momento lo importante es aplicar freno a la vela de forma simétrica.
Ahora el vario empieza a sonar, y dependiendo de la altura que tengamos decidimos qué tan rápido tenemos que girar.
Cuánto frenar y que tan rápido hacerlo depende de la altura a la que nos encontremos, veamos
Cómo girar en térmica cuando estamos a baja altura
Si nos encontramos a baja altura, este primer giro debe ser rápido y banqueado hacia al lado que sintamos que tiene más presión.
Si estamos en una ladera, siempre debemos girar hacia fuera de ésta, con cuidado que no tengamos algún compañero en nuestra dirección.
Si dudamos en qué dirección girar, hazlo en dirección al viento.
Siempre en este primer giro nuestros objetivos son dos:
Primer objetivo:
Lo más importante en este primer giro es siempre, permanecer en la termal y no dejarla escapar.
En este primer giro si podemos subir al menos unos metros ya es una ganancia.
En ocasiones cuando estamos muy bajos sólo debemos concentrarnos en este aspecto, dejando de lado otro tipo de objetivo (optimización, etc), para ello podemos dar un fuerte input a la vela (tirón al conductor del lado interno a la térmica), todo con el fin de estar lo más dentro de la térmica posible.
Segundo objetivo:
Este primer giro nos debe dar la información sobre la termal que nos ayudará a que nuestro segundo giro sea mejor.
Cuando estamos bajos cambiar el giro suele ser una mala práctica, es mucho mejor terminar el giro y cuando consigamos la termal ampliar nuestro giro.
Qué no debemos hacer cuando giramos termales bajas
Girar muy abierto y dejar pasar la termal
Normalmente las termales en su primera parte suelen ser estrechas e irregulares, de forma que lo mejor es mantenerse en la termal hasta la altura media donde podemos optimizar el giro.
Girar hacia la ladera
Esto hará que tengas que forzar el giro al verte viento en cola y probablemente pierdas la termal.
Usualmente las termales se alinean con el viento en forma de óvalo, de forma que su centro suele estar más a barlovento.
Girar viento en cola.
De nuevo esto puede hacer que te alejes del centro de la termal y en muchos casos perderle para siempre.
Además, nos costará mucha más altura encontrarla a barlovento de nuevo.
Giro en Térmica cuando estamos a media altura.
A esta altura ya no tenemos tanto riesgo de perder la termal y aterrizar, así que trataremos de optimizar nuestro giro.
Lo primero es aplicar freno en ambos lados, pero esta vez en lugar de girar rápido y banqueado, esperamos a girar aplicando la técnica de contar.
Esta técnica consiste en contar a partir de que escuchamos el vario sonar.
1,2,3,4,5 segundos y nos fijamos en el vario hasta que sientas que baja la intensidad.
Esta cuenta nos dará una idea de qué tan amplia es nuestra térmica.
Es en esta fase donde contar desde el momento que entramos en la térmica nos ofrece más ventajas, nos da una idea de cuán amplia es la termal y de qué podemos esperar de la próxima termal.
Además, evita que perdamos un mejor núcleo que tal vez esté un poco más adelante.
Es aquí donde realmente puedes aprender a volar rápido.
Los mejores pilotos siempre suben bien.
Conseguir el núcleo lo más rápido posible.
Todo lo que hablamos en el giro de térmicas a baja altura se aplica a esta parte, girar hacia el viento, input a la vela, etc.
Pero si podemos aplicar un cambio de giro si lo requiere, aunque yo lo desaconsejo (me gusta más el ajuste del giro).
Para conseguir centrar el núcleo, mi técnica es fijar un punto de referencia donde siento que se sube mejor (el vario pita más fuerte), éste puede ser una montaña, una casa, etc, cualquier cosa.
En el próximo giro siempre busco ganar un poco más hacia esa dirección y ver si mejora mi ascendencia.
Pero suelo hacerlo con el cuerpo, no con los conductores.
En otro video hablo sobre este tema. Link a you tube 5 errores mas comunes. **************************************
Giro en Térmica cuando estamos altos.
Cuando estamos altos, sólo debemos girar de forma eficiente, todo lo demás es perder el tiempo.
Normalmente a estas alturas las térmicas son amplias y bien definidas con un núcleo también definido, así que es muy importante no perder el tiempo girando fuera del núcleo.
Es además muy importante prepararnos para abandonar la térmica e iniciar nuestra transición.
Para ésto, usamos la técnica de contar las nubes (si las hay), lo importante es tener definido ya hacia donde nos dirigiremos.
Para esto debemos definir el barlovento de nuestra térmica y salir en al menos a 45 grados de ella, en dirección a nuestro objetivo.
Anécdota:
Mi gran amigo Luis en Venezuela, en una oportunidad me contaba sus desventuras en Ceará Brasil durante los primeros días de su expedición a este famoso sitio de vuelos de más de 300 km.
Me contaba que al principio no entendía por que perdía tanto al salir de la térmica.
Hasta que entendió que se debía salir en 45 grados de las térmicas y evitar el rotor de la misma.
Al final hizo vuelos increíbles y se llevó una muy buena lección.
Cómo mejorar tu giro en Térmica en Parapente.
Como ya lo he mencionado en el video de you tube
Pero podemos mencionar algunos consejos
Trata de mantener tu freno interior lo más estable posible.
Si, sólo trata de controlar el freno exterior.
Lo que tienes que hacer es, si sientes que el plano de la vela exterior te trata de adelantar, frénalo.
Y si sientes que el plano exterior se queda atrás, levanta un poco el freno.
De esa manera tendrás un giro mas estable evitando pendulear en la térmica.
Ajusta tu giro en función de la intensidad de la térmica.
En termales estrechas hay que girar cerrado, banqueando con tu cuerpo lo más posible.
Especialmente cuando estamos bajos, es preferible perder algo de eficiencia pero mantenerte dentro del núcleo.
Volar demasiado abierto puede hacer que salgas de la térmica y conseguir turbulencia afuera.
Ya tendremos tiempo de abrir el giro una vez estemos más altos.
Especialmente en días de anti-ciclón, donde las termales son esquivas y turbulentas es una buena idea girar cerrado.
En días con térmicas amplias, enfócate en conseguir el núcleo lo antes posible.
En días de inestabilidad, perder la térmica no es tan crítico, así que siempre podemos devolvernos a buscar la térmica.
Usa tu cuerpo para girar
No olvides usar tu cuerpo para girar.
Yo suelo usar mi cuerpo para colocar la vela en el núcleo de la térmica.
Cuando quiero que la vela muerda la térmica llevo mi cuerpo hacia delante, ésto acelera la vela en esa dirección.
Cuando siento que el núcleo está a mi derecha, inclino mi cuerpo en esa dirección sin modificar los conductores, ésto hace que la vela se meta más en el núcleo sin afectar la aerodinámica del parapente, tal y como lo haría un icarista.
Ubica un punto de referencia
Cuando consigas un núcleo, ubica un punto de referencia, esto te ayudará a centrar la térmica de mejor manera, además de que si pierdes la térmica sabrás dónde empezar a buscar.
Acuérdate que las térmicas cambian en su trayecto, así que es muy probable que tengas que cambiar varias veces este punto de referencia.
Especialmente cuando estamos altos, nos cuesta más tratar de dibujar la térmica en la que intentamos subir, con este método te facilitará esta tarea.
Ajusta la ventral de tu silla en función del día y hora
Al abrir nuestra ventral, sentimos más inestabilidad en nuestro parapente y viceversa.
En días turbulentos, puedes cerrar un poco la ventral y te sera mas fácil controlar tu vela en turbulencia.
En días más tranquilos, puedes abrir un poco la ventral, ésto hará que tu vela reaccione más rápido al giro y puedes ser más efectivo con el cambio de tu cuerpo.
Trata de fijar un diagrama de la ascendencia de las termales.
Ciertos días las termales tienen que atravesar diferentes capas en la atmósfera, con diferentes comportamientos.
Por ejemplo, una térmica puede pasar de una capa inestable donde la térmica sube a +4 m/s con 15 km/h de viento del sur, para encontrar una capa estable donde sólo sube a +2 m/s y viento del este a 20 km/k etc.
O puedes estar volando en la mañana y sólo subir 200 mts sobre el despegue y tienes que esperar a que el calentamiento haga su trabajo y dispare la altura de las térmicas.
O ir volando con termales fuertes sobre la ladera para conseguirte con térmicas muy flojas sobre el llano.
Todo esto debe quedar grabado en tu memoria para que puedas optimizar tu vuelo.
Observa a tu alrededor
Nunca dejaré de enfatizar sobre este punto.
Debemos ser capaces de observar a nuestro alrededor, ver qué pasa.
¿Hay otros pilotos subiendo más rápido que yo?
¿Aves, briznas, hojas ?
Cualquier cosa nos pueda decir donde puede estar la siguiente térmica o un mejor núcleo.
Busca dónde pueden converger las brisas
Se trata de visualizar de dónde se desprende la termal.
Ésto hará que más adelante en tu vuelo puedas identificar el mismo comportamiento de las termales.
En algunas oportunidades podemos ver la vegetación moviéndose al paso de la termal ladera arriba.
Recuerda que mientras más alto estemos, nuestra térmica se puede estar alimentado de diferentes fuentes, ésto hace que puede haber un núcleo mucho más potente en otro sitio, prestar atención siempre da su fruto.
Se optimista, vas a conseguir esa próxima térmica
Me acuerdo que cuando empecé a volar siempre me sentía muy pesimista sobre mis posibilidades de conseguir esa siguiente térmica en vuelo de cross country.
Tanto era, que sólo me fijaba en el siguiente sitio donde poder aterrizar, claro las velas de ese entonces no tenían las prestaciones de las de hoy, pero es una actitud de muchos pilotos a los que observo.
He aprendido de una actitud positiva y sobre todo de observar a mi alrededor, como un radar en busca de signos me ha evitado aterrizar en muchas ocasiones.
De hecho muchas veces en Venezuela cuando buscaba desesperadamente alguna térmica, o algún zamuro (pequeño buitre muy abundante en Venezuela) me demostraba que podía haber alguna ascendencia ahí donde no me había fijado.
Si tienes que aterrizar, trata de aprender de tu experiencia, puedes volar muchos años sin percatarte de tus errores, aprender de ellos hará que tu progresión sea exponencial.
En estos días he visto un video de Maurer, hablando sobre su participación los los X-alps, y me llamó la atención que en su planificación siempre tiene un plan B, plantéate la pregunta ¿Qué pasa si no consigo la térmica ahí donde creo que está?
No tardes en reaccionar en dirigirte a una ascendencia mejor
Este es un error muy común en pilotos noveles.
Ven que tienen un compañero más bajo y subiendo más rápido, y no se ponen encima.
O lo ven un poco más a un lado, y no se mueven a coger esta mejor ascendencia.
Este punto es muy importante, debemos ser capaces de observar a nuestro alrededor y tomar decisiones en consecuencia.
También he visto pilotos que al salir de la termal siguen a pilotos a los que una mala línea los esta hundiendo fuertemente en el valle (toma otra ruta).
En fin, trata de fijarte en los detalles.
Aprovecha la energía
En un vuelo normal de cross country la energía disponible cambia durante el día.
Al principio las termales suelen ser estrechas, esquivas y no terminan de subir lo suficiente, en esta etapa hay que volar aprovechando toda las termales posibles, subiendo a la máxima altura que nos ofrezca el día.
A medida que el día avanza, las termales son más potentes, térmicas más amplias y sube el techo notablemente, es momento de volar rápido aprovechando sólo las terminales más potentes y acelerando entre térmicas.
A medida que se adentra la tarde, las termales son más amplias, suaves y con amplias zonas donde subir, pero las térmicas suelen ir perdiendo su fuerza hasta quedar zonas de restitución, en esta etapa seguimos volando rápido pero siempre pensando que puede ser la última térmica del día, así que hay que aprovecharla al máximo.
Conclusiones:
Volar en parapente en la práctica consta de dos partes:
Subir en Térmica y Planear
Subir bien en térmica te dará la confianza necesaria para utilizar toda la energía que la naturaleza nos ofrece
Alarga tus vuelos, te hará conseguir nuevos records y al final esa comunión con tu vela.
Te deseo que disfrutes de tus próximos vuelos y que estos consejos te ayuden.
Si te gustó este post, recomiéndalo a un amigo.
También nos gustaría saber tu opinión.
Saludos
Juan Carlos Becerra
Comments