Que Indicadores debo tener en mi instrumento de vuelo.

Que Indicadores debo tener en mi instrumento de vuelo.

Que Indicadores debo tener en mi instrumento de vuelo.

 

Los instrumentos de vuelo han avanzado mucho en los últimos años, al igual que toda la tecnología en general.

Hoy tenemos al alcance de nuestro teléfono móvil apps como el XCtrack, que es el que uso del que me gustaría comentarles que indicadores uso y para que los uso.

Lo primero es decir que estos indicadores ( velocidad, altura etc) tienen una gran importancia ya sea para mejorar nuestros vuelos de cross country así como en competicion.

 

Hoy hablaremos de:

 

Indicadores que uso en todas las pantallas y que son la base de nuestro vuelo en parapente

 

Altura:

 Saber a qué altura estamos y monitorear nuestra altura durante el vuelo es muy importante.

 

Revisamos nuestra altura al salir de la primera térmica, esto nos indicara a que altura debo esperar llegar en la próxima termica.

 

Ejemplo:

Si en la primera termica alcanzamos los 2000 mts, y en la próxima solo 1600, puedes suponer que no has podido subir lo suficiente y que tendrás problemas para alcanzar la próxima térmica. 

Esta simple medición puede determinar el tomar la decisión de iniciar tu planeo rumbo a la siguiente térmica.

La altura también es un indicador muy importante en zonas con régimen de control de altura, espacios aéreos, CTRS y demás.

 

Tratar de visualizar y memorizar los cambios en la masa de aire según la altura es lo que diferencia a los grandes pilotos.

 

Notar esos cambios en la dirección y velocidad según la altura, los cambios en el comportamiento de las térmicas ( se sube bien a cierta altura , la última parte de la térmica no se sube bien,  altura óptima para volar en la dirección que deseo), todas estas preguntas solo tienen una unidad de medida que es la altura.

 

Por otro lado la Altura nos permite volar según la regla de Bajo,a Media Altura, Alto que les contaré en otro artículo

Velocidad Suelo

 

La velocidad suelo es nuestro segundo indicador en importancia.

El poder leer apropiadamente esta valor nos indica :

 

La velocidad de la masa de aire en la que estamos 

 

ejemplo si nuestra velocidad es de 25 km/h y sabemos que nuestro parapente vuela a aproximadamente a 40 km/h a manos libre y en ese momento estoy a manos libres pues tenemos una componente de viento de frente de 15 km/h)

 

¿Cambia la velocidad según la altura?

 

Noto que hay más viento en altura o más bajo, la respuesta a esta pregunta es muy importante pues te dará una idea de qué esperar en el punto al que te diriges 

 

La idea es  aprovechar esa diferencia de velocidad para alcanzar mi punto objetivo.

 

Ejemplo, si estás en la última térmica antes del gol y notas que en altura hay más viento de cola, muchas veces es rentable subir más para volar más rápido al gol.

 

O, si tu objetivo (baliza) está con una componente de viento de frente, debes triangular para poder alcanzarlo con una componente de viento de frente menor.

 

Planeo suelo

 

Este indicador es el tercero en mi lista de hecho es el que más veo durante el vuelo pues es el que más trato de optimizar.

 

Este indicador recoge mucha información, es la relación entre lo que avanzó y lo que caigo, osea la energia (altura) que gastamos para avanzar ( velocidad respecto al suelo)

 

Optimizar tu planeo con el indicador planeo suelo segun la direccion 

 

Si estás en  transición y observas tu indicador de planeo suelo puedes optimizarlo dándote cuenta como cambia mejora o empeora con solo cambios sutiles que puedes hacer con tu cuerpo ( izquierda, derecha, inclinándose hacia adelante, recostandome más)

 

Ejemplo:

Voy en transición con las manos levantadas ( velocidad trim de mi vela) y tengo un  planeo de 8:1 ( avanzó 8 metros y caigo un metro)

Muevo mi cuerpo hacia la derecha y observo mi planeo de deteriora a 6.5, hay se que esa no es la dirección  y vuelvo a la anterior, mejora de nuevo a 8, ahora voy a la izquierda y mejora a 9, bingo esta es, y así voy tratando de coger la mejor senda de planeo en dirección a mi objetivo.

Esta técnica ya la he mencionado en un video que puedes ver aquí.

 

Optimizar tu planeo con el indicador planeo suelo usando el acelerador ( velocidad de nuestra vela)

Si estás en  transición y observas tu indicador de planeo suelo puedes optimizarlo dándote cuenta como cambia, mejora o empeora cuando usas tu acelerador.

 

Tu planeo suelo mejorará cuando tienes componentes de viento de frente y usas tu acelerador

 

Cuanto acelerador debes usar, eso depende de tu vela y de la velocidad del viento, en términos generales podemos decir que a medida que nuestro planeo es peor, más debemos acelerar para ser más eficientes ( planear mejor respecto al suelo), aquí debo decir que hay que tener cuidado con esto, pues no siempre es la mejor estrategia, especialmente si estás bajo.

Lo que yo hago es que aplico el primer pedal y observo si mejora el planeo, asi voy jugando con el acelerador para obtener una mejor tasa de planeo.

 

Los grandes pilotos de parapente tienen  la habilidad de planear mejor que el resto, esto lo consiguen aprovechando cada pequeña optimización en vuelo posible, volando a la velocidad perfecta y tomando mejores sendas de planeo.

¿Estoy planeando más o menos que el planeo requerido?

 

En competición cuando tratamos de alcanzar nuestros objetivos ( balizas, gol )  usamos el indicador Planeo Requerido, que nos es más que el planeo necesario para alcanzar nuestra meta.

 

La comparación entre ambos valores nos da mucha información.

 

Ejemplo 1:

 

Estoy planeando a 6 y el planeo requerido a la siguiente baliza es de 12, en este caso se que no voy a alcanzar la baliza y que debo coger una térmica en el camino, esto hace que mi próximo objetivo ya no sea la baliza sino tomar altura para así poder hacerla.

 

Ejemplo 2:

 

Estoy a un planeo requerido de 10 a la baliza y he notado que en los últimos planeos la masa de aire en la que vuelo me da planeos altos de 12,15, 18 o más ( voy en una calle de nubes o viento de cola importante), aquí mi objetivo es volar lo mas rapido posible.

 

Aquí podemos hacer una analogía con lo que es nuestra aproximación a un campo con un obstáculo  en medio.

 

Si al tomar rumbo a nuestro campo de aterrizaje vemos que e aumenta el terrenos detrás de nuestro obstáculo ( planeo positivo, nuestro parapente planea más  del requerido)

 

Si por el contrario notamos que vemos menos y menos a medida que avanzamos ( planeo negativo, nuestro parapente planea menos que el requerido) no alcanzaremos el campo.

 

Hora del dia

 

Este es el último de los indicadores comunes en todas las pantallas.

 

Poder entender cómo van cambiando las condiciones en función de la hora en la que estamos volando es un arte ya sea en vuelos de competición o de cross country.

 

Las condiciones de la masa de aire van cambiando según la hora,

 

La diferencia en el calentamiento solar según la hora

 

En la mañana las termales suelen ser  más estrechas, esquivas y no todas alcanzan la máxima altura .

Volar a primeras horas es más una tarea de supervivencia y nuestro objetivo siempre es seguir volando y esperar a que mejore el ciclo térmico.

 

En horas de máximo calentamiento solar, las termales son fuertes, violentas, no muy anchas y alcanzan su máxima altura, en esta fase nuestro objetivo es volar rápido y aprovechar al máximo el potencial que nos ofrece el día.

 

En horas de la tarde, las termales suelen aflojar su intensidad, ampliarse en diámetro y generalmente nos ofrecen amplias zonas de ascendencia  ( restitución) en estas horas nuestro objetivo en el vuelo de cross country es mantenernos en el aire lo más alto posible y derivar viento en cola hasta aterrizar con el atardecer.

 

La orientación del sol 

 

Laderas orientadas al este en la mañana funcionan mucho mejor y al oeste en la tarde

 

Saber a dónde orientar tu vuelo en función de qué cantidad de energía dispone una ladera es muy importante.

 

También en el llano, las mejores horas suelen ser las de la tarde

 

Poder decidir entre volar por el llano o una ladera orientada al sol es una cuestión vital en tu vuelo

Muchas competencias se tornan muy interesantes cuando ofrecen esta posibilidad y es muy bonito ver cómo las diferentes estrategias de los grupos de pilotos marcan diferencias.

 

Brújula y dirección del viento

 

Brújula 

 

Este indicador nos es de mucha utilidad en la navegación.

 

Los buenos pilotos siempre están bien orientados, saber exactamente en qué punto del espacio tridimensional es de mucha importancia, el poder descifrar todos esos cambios sutiles en la dirección del viento, la información que te transmite la vela es lo que marca la diferencia entre un piloto bueno a uno excelente.

 

La brújula nos ayuda a entender la orientación de las laderas, norte-sur, este-oeste etc.y así tener una buena idea de que tanta energía pueden estar recogiendo en función de la hora del día.

 

Dirección del viento

 

Este indicador nos da una buena idea de en qué dirección circula esa masa de aire donde estas volando.

 

Ya puedes imaginarte la diferencia entre tener  componente de viento en cola o viento de frente.

 

Si está navegando hacia una ladera y notas que tu velocidad se reduce, y confirmas con la dirección del viento que estás navegando con viento en contra debes de esperar encontrar zonas de descendencia si llegas por debajo de la ladera, visualizar como si fuera el agua de un río pasando por encima de una roca cómo se comportará el viento es la clave del vuelo libre.

 

Lo contrario si vas con una componente de viento en cola, puedes esperar que esta masa de aire golpee la ladera y se vea forzada a subir.

 

Y si el viento es de costado, puedes esperar que el viento se porte escurridizo a lo largo de la ladera.

 

About Author

client-photo-1
admin

Comments

Deja una respuesta

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿Te gustaría volar en Parapente?